Arte
Por
Agencia Reforma
Publicado el sábado, 26 de abril del 2025 a las 04:10
Ciudad de México.- Puestos a dilucidar cuál es el tema más importante en el momento histórico presente, los organizadores de la Fiesta del Libro y la Rosa dieron pronto con la respuesta: las migraciones, ya sea forzadas o voluntarias.
“
Hemos decidido que exilios, migraciones y memoria son fundamentales en este momento”, expuso ayer Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural UNAM, durante la inauguración del encuentro. “Creo que por mucho tiempo las migraciones van a ser el tema que defina este momento histórico”, abundó.
Entre los amagos y las políticas xenófobas de Donald Trump, las conflictos armados en el mundo, la expulsión de poblaciones enteras por la violencia y el abandono del hogar en busca de mejores condiciones económicas, las migraciones son el sello de este tiempo.
Por ello, en su edición 17, el evento que se celebra al aire libre en el Centro Cultural Universitario busca que sus participantes aborden el tema desde sus distintos campos.
“
Desde el cine, desde el periodismo, desde la literatura, desde sus distintas trincheras, todos y todas ellas hablan de la migración y los exilios”, explicó Beltrán.
A través de 400 actividades, entre presentaciones de libros, mesas de diálogo, conferencias, lecturas de poesía, talleres y otras, la Fiesta del Libro y la Rosa pretende fungir como un espacio de reflexión poliédrico.
A decir del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, abordar a la migración desde México y desde su Máxima Casa de Estudios adquiere una pertinencia doble por su tradición de dar la bienvenida a los exiliados de distintas épocas y lugares.
“
Nos permite reflexionar sobre el desarraigo, el despojo, la nostalgia y que se conviertan en acción colectiva y de la palabra como posibilidad de renovación. En este sentido, México ha sido un país solidario y que abraza a quienes lo necesitan”, expuso. “Y la UNAM, fiel a su compromiso con la justicia y la libertad, ha sido y sigue siendo un puerto seguro para quienes defienden la ciencia, la poesía, la cultura y la verdad”, agregó.
Con ello, aseguró que se honra la bienvenida fraterna que recibieron los exiliados republicanos durante la Guerra Civil Española y la que recibieron los perseguidos de los países del Cono Sur durante los años 60 y 70. “De ahí que esta fiesta rememora el pasado para iluminar los desafíos actuales”, planteó Lomelí.
Además del tema principal, una de las figuras protagónicas del encuentro librero es la escritora Rosario Castellanos, cuyo centenario de nacimiento se conmemora el próximo 25 de mayo.
En su discurso inaugural, Julia Santibáñez, titular de la Dirección de Literatura y Fomento Editorial de la UNAM, destacó que recientemente fue inaugurada una exposición en el Colegio de San Ildefonso donde, por primera vez, se muestra su archivo personal. Además, en el marco de la fiesta se llevarán cabo tres conversatorios, tanto en el Centro Cultural Universitario como en San Ildefonso, para recordar a Castellanos a través de sus diversas facetas: la literaria, la diplomática, la lectora y hasta la feminista.
“
En este momento me quiero enfocar en ella como una lectora hambrienta, sin distingos en su geografía de avideces”, evocó Santibáñez. “A una lectora compulsiva como ella, le interesan tanto los libros que ya lleva bajo la piel como los que aún va a descubrir”, apuntó.
Este año, también, la Fiesta del Libro y la Rosa rendirá homenajes a tres autores recientemente fallecidos: el Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa (1936-2025); al narrador, profesor y funcionario cultural universitario Hernán Lara Zavala (1946-2025), y al poeta y editor Julio Trujillo (1969-2025).
De Vargas Llosa, la titular de Cultura UNAM destacó sus novelas experimentales, como Conversación en La Catedral, las históricas, como La guerra del fin del mundo, y su polémica incursión en la política global.
“
Yo creo que Vargas Llosa quiso todo, tuvo todo y escribió sobre todo, así que también hablaremos del autor, tan polémico que él fue como persona”, dijo Beltrán sobre el homenaje que se llevará a cabo este sábado, a las 16:00 horas, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Sobre Lara Zavala, elogió su paso decisivo por la UNAM y el legado que dejó para estudiantes y lectores.
“
No solamente fue profesor durante, prácticamente, un poco más de 40 años, y un profesor espléndido”, detalló sobre el autor que será homenajeado esta tarde, a las 18:00 horas, en el Foro Libertad. “Nadie sabía de literatura inglesa, después de Colin White, lo que sabía Hernán Lara. Pero además fue un editor de primerísima, porque él estuvo en la Dirección de Literatura y, desde allí, construyó varias de las colecciones que hoy son documento clave”, ahondó.
Trujillo, a quien la autora describió como un “poeta de primerísima”, tendrá su homenaje este sábado, a las 18:00 horas, en el Foro Utopía.
El programa completo puede consultarse en el sitio fiestadellibroylarosa.unam.mx, mientras que la oferta de libros de diversas editoriales o librerías de ocasión ya ha sido desplegada en la explanada del MUAC.
Para dar inicio a la fiesta, y como una forma de abrir la reflexión sobre el tema del encuentro, las escritoras Rosa Beltrán y Mónica Lavín, junto con el autor Jordi Soler, reflexionaron sobre los exilios y las migraciones en el evento inaugural.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 23 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias