Finalmente, el pasado lunes 20 de enero, Donald Trump rindió protesta como Presidente de Estados Unidos, tras su triunfo en las elecciones de noviembre del año 2024.
Durante la ceremonia de toma de posesión, Trump, de entrada, decidió declarar una emergencia económica nacional, por lo que plantea imponer una serie de aranceles a nuestro país.
Con la anterior medida, fundada en la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional, el Presidente 47 de Estados Unidos, amenaza con castigar a nuestro pueblo a través de la imposición de aranceles del 25% sobre los productos importados.
El republicano advirtió que los aranceles serán implementados debido a la amenaza de los extranjeros ilegales y las drogas mortales que matan a sus connacionales.
Por si lo anterior fuera poco, casi de manera inmediata, el mismo Mandatario estadunidense, tuvo la idea de declarar también, emergencia nacional en la frontera sur de EU, con la que pretende acabar con la migración irregular, a la cual dijo, enfrentarán inmediatamente con procesos de deportación por su manera ilegal de haber arribado a su país, pretendiendo restablecer la política de Quédate en México.
Y, por último, en el mismo evento Trump anunció una de las primeras medidas de su Gobierno: designar a los cárteles del narcotráfico como “organizaciones terroristas extranjeras”, acusando al Gobierno de Claudia Sheinbaum de tener una alianza con estas bandas criminales, por lo que aseguró que a partir de ese momento liderará una diplomacia agresiva y una lucha sin cuartel contra los cárteles y las pandillas que desde México inundan a su país con toneladas de fentanilo y otras tantas drogas.
Como es de verse, el Presidente de los Estado Unidos de Norteamérica, Donald Trump, verdaderamente se encuentra molesto con todos los mexicanos, a los que no duda en considerar como enemigos de su país, en todos los aspectos, pero ¿por qué Trump está obsesionado y molesto con México y su actual Gobierno? Quizá los siguientes datos nos ayuden a entenderlo.
Primero: Alentados por el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien les dio visas humanitarias y promesas de inclusión en nuestra tierra, durante su mandato, más de 13 millones de migrantes cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos, de acuerdo con información del director general de Coordinación de Oficinas de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM), Héctor Martínez Castuera.
Segundo: El 20 de julio del 2022, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos denunció al Gobierno mexicano por no cumplir con los términos del Tratado de Libre Comercio México-EU-Canadá (T-MEC) causándole un daño que podría llegar a costar hasta 30 mil millones de dólares.
El Presidente mexicano, López Obrador, tomó esta disputa como la mayor afrenta a su nacionalismo económico y lo volvió un tema político.
Tercero: Donald Trump, asegura tener los datos suficientes y fidedignos para considerar que el Gobierno de México tiene una alianza con los cárteles de la droga que son los principales traficantes del fentanilo, los cuales mataron el año pasado a más de 70 mil estadunidenses.
Así pues, como es de verse, ante las sobradas causas de la enervada conducta del Presidente norteamericano y de quienes votaron por él, la realidad es que, la emergencia nacional, por causa de un mal Gobierno, más bien, la tiene México.
Más sobre esta sección Más en Coahuila