Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
El nuevo Papa, a la Sala de las Lágrimas antes de aparecer en el balcón de San Pedro Suman mil 763 jornadas por la paz, han atendido más de 1 millón de personas: Segob Calendario oficial del pago de pensiones Bienestar mayo-junio 2025 Suenan campanas en Catedral y Basílica de Guadalupe por nuevo Papa Derrame de Pemex en Tabasco fue de 300 barriles El nuevo Papa, a la Sala de las Lágrimas antes de aparecer en el balcón de San PedroSuman mil 763 jornadas por la paz, han atendido más de 1 millón de personas: SegobCalendario oficial del pago de pensiones Bienestar mayo-junio 2025Suenan campanas en Catedral y Basílica de Guadalupe por nuevo PapaDerrame de Pemex en Tabasco fue de 300 barriles

Zócalo

|

Clasificados

|

Información

< Clasificados

Clasificados

Venustiano Carranza: el hombre detrás de la leyenda

  Por Carlos Chávez

Publicado el lunes, 25 de marzo del 2013 a las 14:00


Familiares e historiadores compartieron sus impresiones sobre el coahuilense, padre de familia y revolucionario

Saltillo, Coah.- Vio sus fotos en los libros de historia y admiró las películas en las que aparecía junto a las tropas revolucionarias. Poco se sabe de él dentro de la historia familiar, ya que su amor por México lo obligó a entregarse de lleno a las necesidades del país por encima de sus obligaciones como esposo y padre de familia.

Sin embargo, su esposa Ernestina y sus hijos Jesús, Venustiano, Emilio y Rafael entendían el porqué de su ausencia. Su deseo de restituir a México la legalidad era más fuerte y por eso su familia lo honra a un siglo de que iniciara su campaña revolucionaria como un ser intachable y recto.

A sus 62 años, Venustiano Carranza Peniche, nieto del gobernador coahuilense que se opuso a la tiranía en 1913, comentó en entrevista exclusiva con Zócalo su interés en conmemorar junto con su familia y el pueblo coahuilense y mexicano el Centenario del Plan de Guadalupe.

Carranza Peniche aseguró, que a pesar de tener muy pocas referencias sobre su abuelo como hombre, él y su familia atesoran algunas cartas en la que se expone su compromiso con su familia; con su esposa y sobre todo con sus hijos, a quienes legó el Constitucionalismo, junto a todos los mexicanos.

“Entendamos que la familia no tenía mucho contacto con mi abuelo. Cuando él murió mi padre tenía 12 años y aunque vivió un tiempo con él cuando estaba en Veracruz, mi padre tuvo que irse del país por 14 años para evitar cualquier peligro”, explicó el empresario descendiente del revolucionario.

Carranza Peniche agregó, que además de ese breve contacto entre su abuelo y su padre, que era el hijo mayor del segundo matrimonio del “Varón de Cuatro Ciénegas”, existen algunas otras pistas y anécdotas familiares que permanecen vivas en un epistolario entre su abuela Ernestina Hernández y su abuelo, durante su campaña como Primer Jefe Constitucional.

“Hemos rescatado algunas cartas personales entre mis abuelos, que nos permitieron entender más al hombre, que era todo lo contrario a lo que se conoce, a esa figura enérgica fuerte y rígida. Nosotros vemos que tenía un profundo sentimiento que expresaba por mi abuela y eso nos permitió tener dos imágenes, no diferentes, pero sí más completas de él”.

Herencia leída

Por sus venas corre sangre de guerrero, de revolucionario. Carranza Peniche aseguró que trabajó en una genealogía en la que descubrió que el linaje de su sangre ascendía del mismísimo Ruy Díaz de Vivar, mejor conocido como “El Cid Campeador”.

“Yo tengo un árbol de línea directa, que nos dice que la línea más ancestral de la familia viene directamente del Cid. El árbol genealógico nos dice que en la línea directa él fue un antecesor y eso me llevó a investigar más a profundidad”.

Carranza Peniche aseguró que él tiene datos de que el primer Carranza que se registró en América venía con la expedición que venía a llevarse a Hernán Cortés, por lo que más allá del curso de la historia con Venustiano Carranza, él se dio cuenta de que su familia siempre estuvo ligada al valor y al heroísmo.

“Después de eso, los Carranza se avecindaron en Michoacán y después fueron a dar al norte. Eso te lleva a una conciencia mucho más allá del personaje inmediato. Podemos ver que hubo nueve fundadores de Cuatro Ciénegas y uno de ellos fue el bisabuelo de don Venustiano. El papá de mi abuelo fue juarista y con todos esos detalles te das cuenta que la familia no es cualquier cosa. Eso mi abuelo lo tenía muy claro y por eso vivía con un guión histórico y eso se refleja en todas sus fotografías. Creo que Luis Barrón, su biógrafo, fue el que dijo que don Venustiano siempre posaba para la historia”.

Asimismo, comentó que esto continuaría hasta su padre, ya que el apellido Carranza figuró después de la Revolución hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial, cuando su padre, Jesús Carranza Hernández se unió al emblemático Escuadrón 201.

Con raíces coahuilenses

El nieto del revolucionario comentó que para ellos la figura de Carranza, como un hombre liberal que deseó defender a la nación, se reflejó por una cultura de patriotismo coahuilense que se forjó a base de sangre y fuego.

Carranza Peniche explicó que gracias a los antecedentes de Coahuila, como la separación de Texas, su posterior anexión a Nuevo León y su regreso como entidad federativa, fueron algunos de los elementos que permitieron reflejar esa necesidad de la soberanía y de la defensa de los derechos de los mexicanos.

“Para entender a Carranza me iría al contexto de Coahuila. El ser coahuilense le marcó un reflejo de liberalidad. Como coahuilense eso te va marcando una tendencia de liberalidad y la familia de Carranza tuvo esa tendencia. Juan José Carranza Ramón fue el fundador de Cuatro Ciénegas y el amor de la tierra vino desde mucho atrás, todo con una línea liberal”.

Legado de austeridad

El ingeniero y empresario privado aseguró, que para su familia la mayor de las virtudes que se quedó con ellos fue un legado de austeridad, con el que tanto los hijos de “don Venustiano” como el resto de sus descendientes, aprendieron a crecer dentro de las vías institucionales que su antepasado logró establecer a través de la revolución constitucionalista.

“Todo el mundo supo, hasta sus enemigos, que Venustiano Carranza era un hombre muy austero. En la familia el parecido, no sé si es genético, es que en el 90% de la familia hay un concepto de honestidad y dignidad muy fuertes y eso se ve entre sus hijos, nietos y ahora bisnietos”.

Sin embargo, Carranza Peniche manifestó que esta lucha también cobró buena parte del patrimonio que tenía el coahuilense de Cuatro Ciénegas, e incluso puso en riesgo a su familia ante los adversarios políticos que tramaron su muerte en mayo de 1920.

“Hubo muchos peligros y costos que en la historia no quedaron plasmados y eso lo sabemos entre sus hijos y nietos. La familia estuvo en una situación económica muy difícil, porque mi abuelo se opuso a un gobierno opositor. Mi abuelo entró rico a la Revolución por los antecedentes de la familia y salió pobre.

Tuvo que enviar a mi padre fuera del país por 14 años. Eso sí, mi padre vivió con mi abuelo un tiempo durante el periodo revolucionario, pero fue muy poco”.

Un hombre de historia

El nieto de Carranza comentó que a pesar de llevar en sus venas sangre revolucionaria, los recuerdos de su familia por Don Venustiano son complementados por los documentos históricos y la figura que en las escuelas se manifiesta como la de un héroe.

“El contacto con Venustiano Carranza llegó a nosotros entre lo que venía en los libros de historia y en las cartas que le enviaba a mi abuela, y que encontramos años después. Es una herencia leída más que vivida, ese es un concepto que nos lleva a entender al hombre, más como un personaje que como un abuelo. Él mismo recuerda momentos curiosos en esas cartas, que refrendan este concepto en el que él se veía más como un personaje de la historia que como un personaje de su familia”.

El ingeniero Carranza manifestó, que por lo demás, la herencia leída que lograron conocer fue a través de una serie de cartas que encontraron dirigidas para su abuela, con las que pudieron cruzar las huellas de la historia en las que Venustiano Carranza dejaba una indeleble marca.

“En la familia tenemos una serie de cartas entre mis abuelos. Muchas decían ‘hoy voy a tener muy poco tiempo’ y comenzaba a explicar las actividades que hacía y el lugar en el que estaba. Entre las cartas hay una asociación con la historia.

“Vemos lo que mi abuelo escribía y si ves las fechas, hay una correlación entre lo que está documentado por la historia. Eso no te lleva nada más que a la conclusión de que siempre dio más prioridad a su labor pública que a la familiar”.

Sobre los motivos por los que cree que su abuelo decidió luchar y mostrar su repudio al gobierno espurio de Huerta, Carranza Peniche aseguró que don Venustiano sabía que luchaba por los mexicanos, aunque en más de una ocasión, confirmó la presión de estar atado de manos y con la libertad minada por pelear para que todos fueran libres.

“Mi abuelo deja muy claro inclusive en los textos escritos a mano que nunca pierde el concepto de escudar a la legalidad. Hay un párrafo en una carta donde dice: ‘Aquí estoy en La Laguna haciendo una labor de proselitismo entre toda la gente. No hay mucho que platicar, no hay nada que hacer. Curiosamente estoy menos libre que nunca cuando estoy buscando la libertad del pueblo. Estoy realmente atado por todas las presiones y no puedo velar por la familia e irónicamente estoy menos libre cuando busco la libertad de todos’. Esto es un mensaje sentimental de Carranza, en donde refleja que no olvida el porqué está luchando sin importar lo que pase”.

Inspiración para revolucionar

Atraídos por el espíritu revolucionario de su abuelo, Venustiano y su prima Rosalía Carranza Prunés decidieron remarcar la huella de Carranza no sólo para este contexto de la conmemoración del centenario, sino para recalcar su importancia en el presente de la nación.

“Los descendientes iniciaron el proyecto de la Fundación Carranza, con la que esperan que la organización ciudadana sea una manera de enfrentar los conflictos que se presentan en la sociedad, de una manera en la que las leyes y las garantías de todos los mexicanos sean respetadas”.

Venustiano comentó, que tanto para ellos con la fundación, como para el resto de la familia, ésta será una forma de unirse hasta el 20 de mayo de 2020, en una serie de conmemoraciones que van por todo el país de la mano de su abuelo y de otros de sus antepasados.

“Para la familia esto se convierte en el inicio de una conmemoración y festejo que terminará hasta el 2020. Para nosotros va a ser conmemorar un centenario de todo ese recorrido, porque hay muchas fechas. Después de esto, entre otras cosas, sigue la creación de la Fuerza Aérea Mexicana, la Constitución y para nosotros será una conmemoración permanente porque Carranza estuvo ahí”.

Dentro de las actividades que plantea la Fundación Carranza está la cuestión de fortalecer el tejido social, a través de actividades que conjunten al gobierno y a la ciudadanía para educar y fortalecer el civismo.

“Siempre se menciona al ciudadano, pero no se sabe quién es y dónde está su representatividad. Por eso es que somos una figura enorme que no existe y el objetivo de nuestra fundación será que la organización ciudadana no se vea con un fin político y que la ciudadanía vea que puede llevar los servicios que se necesitan a las calles, si utiliza a la ley como su aliada”.

“Tenemos claro que el rumbo de la fundación está bien definido como ciudadano. La base ciudadana está amparada en la Constitución de 1917 y en la medida en que entendamos, que tenemos que hacer que se cumplan esos conceptos no en teoría sino en práctica y veremos un verdadero cambio. Ahí se reflejan 100 años de buscar con constancia que se respete ese precepto y por lo tanto creo que con la conmemoración se reflexiona qué tan vigente está todo ahora”.

Por último, Carranza explicó que no buscan tener una presencia en el contexto político, debido a que en su opinión el trabajo jurídico y estructural de la nación se mantiene firme y sólo es necesario que se ejecute con imparcialidad la justicia en el país.

“No estoy hablando de reformas políticas, porque eso está muy lejos. Hay que empezar desde abajo y obviamente tomando la ideología de don Venustiano. Nosotros asociamos el pasado con el presente. A final de cuentas todo esto tiene que ver con el constitucionalismo, o sea, la Constitución por delante. En el caso de él era restablecer el orden constitucional. En el caso de hoy es que ya no necesitamos tantas reformas, lo que necesitamos es que se respete lo que ya existe”.

Notas Relacionadas

Fallece Reynaldo Villarreal, empresario fundador de Grupo Chen

Hace 4 dias

Más sobre esta sección Más en Clasificados