Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Más de 5 mil fieles se congregan en San Pedro para misa de inicio del cónclave Tele Zócalo Matutino / 7 de mayo de 2025 Deja Trump en vilo la vida del T-MEC; impera incertidumbre en sectores productivos Sin aclarar el destino de 531 mdp de Román Cepeda; arrastra 120 observaciones de la ASE Laura Esquivel, la revolucionaria de las letras y cocina mexicanas; inspira su Como Agua Para Chocolate Más de 5 mil fieles se congregan en San Pedro para misa de inicio del cónclaveTele Zócalo Matutino / 7 de mayo de 2025Deja Trump en vilo la vida del T-MEC; impera incertidumbre en sectores productivosSin aclarar el destino de 531 mdp de Román Cepeda; arrastra 120 observaciones de la ASELaura Esquivel, la revolucionaria de las letras y cocina mexicanas; inspira su Como Agua Para Chocolate

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| De acuerdo con el Banco Mundial, las tarifas de EU a las importaciones ponen en riesgo las cadenas de suministro en Norteamérica.

Negocios

Ve BM para México un estancamiento; descarta contracción

  Por Grupo Zócalo

Publicado el jueves, 24 de abril del 2025 a las 04:12


Pronostica el Banco Mundial un crecimiento de cero para el país en 2025

Ciudad de México.- América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2.1%, alerta este miércoles el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.

En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadunidense Donald Trump.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2.1% este año y de 2.4% en 2026, pero a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

Las previsiones de crecimiento para 2025 en las dos mayores economías regionales, Brasil y México, se redujeron con respecto a las actualizaciones de enero del Banco Mundial.

México registraría un crecimiento cero este año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5%, mientras que la previsión de crecimiento de Brasil se redujo a 1.8% desde 2.2 por ciento.

Se proyecta un crecimiento en Argentina de 5.5%; en Colombia, de 2.4%; en Chile, de 2.1%; en Perú, de 2.9%; en Ecuador, de 1.9%; en Bolivia, de 1.2%; en República Dominicana, de 4%; en El Salvador, de 2.2%; en Costa Rica, de 3.5%; en Panamá, de 3.5%; en Paraguay, de 3.5%; en Nicaragua, de 3.4% y Uruguay, de 2.3 por ciento.

En Haití se espera una contracción económica de 2.2 por ciento.

 

Diversificación, clave

Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”, advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”, aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a “los migrantes venezolanos en los países receptores”.

En el frente fiscal, el BM apunta que el gasto público “sigue siendo elevado” y los déficits, “considerables”.

En general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63.3% (en comparación con 59.4% de 2019).

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá a 24.4% de la población de América Latina y el Caribe, desde 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 2 horas

Insuficiente, proyecto de vivienda social: AMPI

Hace 2 horas

Alcanzan su máximo exportaciones a EU; logran un marzo histórico

Hace 2 horas

‘Sacuden’ a armadoras aranceles y tecnologías; reducen oferta de vehículos

Hace 2 horas

Consumen mexicanos menos bienes importados

Hace 3 horas

Abre Scania centro de entrenamiento en Querétaro; forma talentos

Hace 3 horas

Demandan a Burger King por anuncios ‘engañosos’

Hace 3 horas

Analistas recortan su previsión de PIB a 0.1%; encuesta de Citi

Hace 3 horas

Impacta a México exceso de acero chino: Ternium; prácticas desleales

Hace 3 horas

Prevén 30% más ventas por el Día de las Madres; festejos redituables

Hace 3 horas

Pagan sus impuestos 2 millones de informales: dice México Evalúa

Hace 3 horas

Urge EU a Google a dejar parte de imperio publicitario; buscan más competencia

Hace 3 horas

Coahuila será sede de la Convención Nacional Ganadera en el 2026