Negocios
Por Agencia Reforma
Publicado el lunes, 20 de enero del 2025 a las 04:10
Ciudad de México.- El daño es inminente, pero todavía no se puede dimensionar hasta saber cuándo, a qué productos y en qué porcentaje impondría Donald Trump aranceles a México y a otras naciones.
Eso se podría saber hoy cuando asuma la Presidencia de Estados Unidos.
Capital Economics advierte que México está en una posición menos sólida que durante el primer mandado de Trump.
“
México se prepara una vez más para enfrentar el proteccionismo comercial en EU. Si bien evitó los aranceles en la primera ronda de la guerra comercial, en general no creemos que ahora esté en una posición negociadora tan sólida”, anotó.
Aparte, el Foreign Policy advierte que los riesgos que enfrenta México con Trump son mayores.
Se trataría de enfrentamientos en cascada, con medidas antiglobalización como con presiones sobre la seguridad.
“
Eso haría que la economía mexicana, ya de crecimiento lento, se desplomara”, alerta.
Apunta que entre los sectores más afectados en México estarían el automotriz; el de maquinaria y equipo, y el de electrodomésticos.
Un análisis de Banco Base apunta que 12 entidades en México, que aportan el 80.2% de las exportaciones totales al vecino país, serían por ende las más afectadas con los aranceles.
Éstas son Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas.
Ante un escenario de aranceles y deportaciones masivas a México, S&P Global Market Intelligence señaló que es probable que México y la mayoría de los países de América Central se alineen con las demandas de Trump.
“
Para evitar perturbaciones en el comercio, es probable que la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum mejore la estrategia de contención migratoria de su predecesor y cumpla con las demandas estadunidenses de aumentar las incautaciones de fentanilo y precursores químicos.
“Y en preparación para la revisión del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) en el 2026, es probable que Sheinbaum también acepte reducir las importaciones chinas en México”, expuso la firma.
Ante las altas probabilidades de sufrir el golpe arancelario, Andrés Franco Zaldívar, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste (Comce), urgió a armar un frente común entre el Gobierno, cámaras empresariales del País y los afectados en EU.
“
Debemos también llevar esa presión hacia estados clave (de la Unión Americana), a los que hay que mostrar cómo esos aranceles afectarían a las economías locales que dependen del comercio con México”, manifestó.
Dijo que esto sería parte de una estrategia de cabildeo en la que esté presente la diplomacia y los argumentos económicos.
“
Es necesaria la presión conjunta. ¿Qué puede hacer México como país? Activar canales diplomáticos para negociar con la Administración estadunidense y demostrar los efectos negativos que estos aranceles tendrían en ambas economías”, manifestó.
Señaló la importancia inmediata de que en México haya una serie de incentivos, como deducciones fiscales, financiamiento accesible o reducción de impuestos a las empresas exportadoras afectadas.
Además, anotó, se debiera atender la conectividad para reducir costos y tiempos de exportación, así como implementar una mejora en la digitalización aduanera.
Donald Trump no ha aprendido el daño que han propiciado los aranceles a lo largo de la historia y hoy a su regreso a la Presidencia de Estados Unidos, su país podría sufrir un nuevo revés.
Mayores precios al importador, productor y consumidor, hasta una menor oferta de productos y caída de exportaciones estadounidenses por las represalias que los países castigados le aplicarían, forman parte de las afectaciones que ha mostrado la evidencia.
Esto sin contar que hay aranceles que una vez que se establecen son difíciles de eliminar.
Un reportaje reciente de The Wall Street Journal recuerda lo que les pasó a los exportadores de pollo de EU en 1962.
En ese año, tenían en Alemania un mercado dorado con ventas anuales que se acercaban a 40 millones de dólares y con perspectivas de aumentarlas en 25% en 1963, pero todo se cayó por culpa de los aranceles.
Y es que el apetito por los pollos estadunidenses enfureció a los productores europeos, lo que propició que esa región impusiera aranceles, y así de pagar 1.60 dólares por 5 libras, el precio subió a 2.25 dólares. Las exportaciones estadunidenses se desplomaron más de la mitad en 1963.
Como respuesta, EU aplicó un arancel del 25% a las camionetas alemanas, como la Combi, encareciéndolas en esa proporción. Desde entonces, el arancel del pollo y a esos vehículos siguen vigentes entre ambas partes, afectando a los consumidores.
Otro caso que refleja el daño de los aranceles son los que aplicó Trump en el 2018 a lavadoras importadas con el objetivo de que sus fabricantes crearan más plantas y empleos en su país.
El resultado fue que, efectivamente, se crearon empleos, pero sólo mil 800, y los consumidores tuvieron que pagar en conjunto un extra por la compra de los aparatos de mil 500 millones de dólares.
Esto resultó en que cada empleo generado costó poco más de 800 mil dólares, muy caro, anota el reportaje del Journal.
El sector privado en el país asegura que está preparado para enfrentar las amenazas y desafíos que imponga a México el nuevo Presidente de EU, Donald Trump.
En caso de una deportación masiva de migrantes, José Medina Mora, ex presidente de Coparmex y miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial aseguró, junto con el Gobierno ya se tiene un plan para tener lugares que reciban a los inmigrantes ilegales que sean expulsados y los empresarios les ofrecerán empleo.
“
El Presidente Trump también ha mencionado la parte migratoria, que hará una expulsión de algunos inmigrantes ilegales; el Gobierno tiene ya un plan para tener lugares para recibir a los mexicanos que sean deportados y el sector empresarial estamos trabajando en darles empleo”, subrayó.
Sobre el T-MEC que la revisión prácticamente ya inició. “El Gobierno mexicano ha hecho bastante trabajo para disminuir ese tráfico (de fentanilo) y lo tendrá que seguir haciendo y en lo que tenga que colaborar el sector privado lo estaremos haciendo.
“
Desde luego no sabemos de todo lo que ha dicho Trump qué se va a aplicar, pero estamos preparados en todas las áreas para que, en lo que aplique, haya una respuesta por parte de nuestro país, insisto en la colaboración del sector empresarial con el Gobierno”, subrayó Medina Mora.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 15 horas
Hace 16 horas
Hace 16 horas
Hace 16 horas
Hace 17 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 20 horas
Hace 22 horas
Hace 22 horas