Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Niño de 5 años pierde la vida tras operación de apendicitis en Puebla; padres denuncian negligencia Zelenski dice que ya existen los primeros detalles sobre cómo desplegar el contingente de paz VIDEO: ‘AMLO se aprovechaba de mí’, asegura Ricardo Salinas Pliego CURP con datos biométricos es un riesgo para la privacidad, seguridad y derechos humanos: R3D Gemelas Cueva dan plata a México en Mundial de Clavados Niño de 5 años pierde la vida tras operación de apendicitis en Puebla; padres denuncian negligenciaZelenski dice que ya existen los primeros detalles sobre cómo desplegar el contingente de pazVIDEO: ‘AMLO se aprovechaba de mí’, asegura Ricardo Salinas PliegoCURP con datos biométricos es un riesgo para la privacidad, seguridad y derechos humanos: R3DGemelas Cueva dan plata a México en Mundial de Clavados

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Telecom abriría otra trinchera contra Trump

Por Darío Celis

Hace 3 dias

En Estados Unidos parece que tienen a México bajo un escrutinio riguroso: ahora la Representante Comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, publicó al final del lunes el National Trade Estimate (NTE), un reporte clave que detalla las barreras y obstáculos al comercio que enfrentan las empresas estadunidenses en otros países, entre ellos el nuestro.

Este documento es el primero de la Administración del presidente Donald Trump y llega en un momento difícil para el comercio global, justo antes de la implementación de nuevos aranceles recíprocos.

En el caso del NTE de este año hay varias preocupaciones sobre México, especialmente en el sector de telecomunicaciones. Una de ella es que a pesar de las reformas del sector en 2013 y 2014, el mercado sigue dominado por un proveedor tradicional con una participación cercana a 70 por ciento.

Otro de los temas que generan nerviosismo al Gobierno de EU es la desaparición de los órganos autónomos, tales como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la emisión de nuevas leyes en telecomunicaciones y antimonopólicos generan dudas sobre el cumplimiento de México con el T-MEC.

La desaparición del IFT es uno de los temas más álgidos que dejó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre todas sus reformas, ya que muchos especialistas consideran que esto generará un retraso y aún más concentración del mercado.

El Instituto, creado en 2013, fue fundamental, con sus bemoles, para regular el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, promoviendo la competencia y, eso sí, reduciendo los costos para los consumidores.

Sin embargo, la reforma constitucional de diciembre de 2024 transfirió sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones

Antes de su desaparición, el órgano autónomo que presidía Javier Juárez Mojica señalaba que esta reforma representa un retroceso de hasta tres décadas, ya que podría volver a un modelo con menos competencia y mayores precios para los consumidores.

Según la OCDE, la falta de competencia en el sector de telecomunicaciones antes de la creación del IFT generó un perjuicio social de al menos 129 mil millones de dólares. Además, en 2010, sólo 34% de la población mexicana tenía acceso a internet

A esto hay que sumarle el alto costo del espectro en México, que es uno de los más altos de Latinoamérica. Según cálculos de The Competitive Intelligence Unit, el costo total del espectro en México, considerando los costos fijos anuales de 20 años, es de 213 mil 623 millones de pesos. Este alto costo beneficia al proveedor dominante y dificulta la competencia.

Desde hace tiempo Estados Unidos presiona a México para que considere cambios en sus normas que reducirían estos costos y podrían desconcentrar el poder de mercado del proveedor dominante.

Para el Gobierno de México no podía llegar en peor momento este documento, pues podría abrir otra trinchera para que la Secretaría de Economía se ponga a negociar con el Gobierno de Estados Unidos. No hay que perder de vista el tema.

 

Y HABLANDO DE los aranceles, hoy a la 2 de la tarde, hora de la Ciudad de México, Donald Trump anunciará su plan y entrará en vigor de manera inmediata, por lo que, al parecer, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, ya está echando a andar la hoja de ruta. Nos cuentan que está convocando a empresarios a una reunión en el Mexican Cultural Institute de Washington, D.C., para este jueves 3 de abril. Veamos la estrategia a seguir del Gobierno de México y qué sale de esa reunión.

 

LA ESTADUNIDENSE Sempra anunció sus planes para vender activos de infraestructura en México y una participación minoritaria en su filial Sempra Infrastructure Partners. La empresa capitaneada por Jeffrey Martin busca simplificar su portafolio y reciclar capital. Entre los activos a desinvertir se encuentra Ecogas México, que opera en Mexicali, Chihuahua y La Laguna, atendiendo a 600 mil clientes. Además, Sempra planea vender una participación minoritaria en Sempra Infrastructure, anteriormente conocida como Ienova. Los ingresos de estas ventas se destinarán a nuevas inversiones en Texas y California.

 

GRUMA, QUE preside Juan González Moreno, y el Parque Agro Tecnológico Xonotli firmaron un convenio de tres años para fortalecer la innovación agrícola en Guanajuato. Este acuerdo busca fomentar la investigación, educación y satisfacer las necesidades del sector, con un enfoque en la sustentabilidad del maíz blanco para consumo humano. El Parque Agro Tecnológico Xonotli, de participación estatal mayoritaria, pretende aumentar la productividad de pequeños y medianos productores en la región.

 

CUITLÁHUAC GUTIÉRREZ asumió como nuevo presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), y ya está atento al impacto que tendrán en el tráfico aéreo los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos. El mercado estadunidense es crucial para la aviación mexicana, por lo que se monitorea la situación junto con la Secretaría de Economía. Gutiérrez centrará su gestión en infraestructura, seguridad, sostenibilidad, regulación y colaboración con el gobierno. Además, buscará mejorar la infraestructura aeroportuaria y la seguridad aérea para enfrentar los retos del sector.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 8 horas

La casa de Abdala

Hace 8 horas

Aranceles sin cuentos

Hace 8 horas

La caída