Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Martín Anselmi seguiría al frente del Porto, reportes Ejército y Fuerza Aérea destruyen 234 plantíos de amapola y mariguana en cinco estados Se le escapa otra serie a los Saraperos en casa Barbas y bigote Mueren cinco tras choque en la carretera Victoria-Monterrey Martín Anselmi seguiría al frente del Porto, reportesEjército y Fuerza Aérea destruyen 234 plantíos de amapola y mariguana en cinco estadosSe le escapa otra serie a los Saraperos en casaBarbas y bigoteMueren cinco tras choque en la carretera Victoria-Monterrey

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

‘Súper peso’, ¿para qué?

Por Columnista Invitado

Hace 1 semana

Por: Joel Martínez

 

 

La fuerte revalorización del peso no parece ser la mejor medicina para la recesión en la que está metida la economía mexicana.

El tipo de cambio se ha desplomado en lo que va de abril no sólo por el colapso mundial del dólar, también por las negociaciones entre el Gobierno mexicano y el estadunidense que caminan rumbo a un acuerdo arancelario definitivo.

Se da en un entorno en el que hace una semana Fitch, la calificadora más agresiva con México, validara el grado de inversión de la deuda soberana con perspectiva de estable.

El tipo de cambio cerró ayer en 19.63 pesos por dólar.

La paridad ya muestra un ciclo de importantes caídas:

Miércoles 16 de abril (último día de operaciones de la semana pasada) cerró en 19.92 pesos por dólar, es decir, bajó 2 por ciento.

Lunes 31 de marzo terminó en 20.45, lo que significa un ajuste a la baja de 4.45 por ciento.

El tipo de cambio cerró 2024 en 20.82 pesos por dólar, ha caído 5.81% frente al peso en 2025.

La fuerza del peso en las últimas tres semanas es presumida por el oficialismo con el eslogan de que ya regresó el “súper peso”, pero no sirve de mucho para paliar la profunda debilidad de la economía, por el contrario, vulnera al sector exportador.

Parte del exceso de fuerza del peso mexicano se debe a operaciones de carry financiero global, como cuando el tipo de cambio alcanzó niveles de 16 pesos en 2024.

Cuando se cierra el carry puede haber regresos importantes, como vimos de mayo a noviembre de 2024 (ver En el Dinero del 31 de octubre de 2024: “Mitos y fantasías sobre del dólar”).

Ahora creo que hay parte de eso en la caída del tipo de cambio reciente, porque hay un boom de inversiones de extranjeros comprando bonos “M”.

Según datos de Banxico, del 28 de enero al 7 de abril se registraron entradas en este instrumento por 129 mil 38 millones de pesos (5 mil 400 millones de dólares).

Hay fuertes “casques” globales explotando las altas tasas en pesos.

Los extranjeros aprovechan el lento y tardío recorte de la tasa Banxico.

El Banco de México tiene una tasa real ex ante muy alta, o sea, una política monetaria fuertemente restrictiva con una inflación en cintura, la cercanía de un acuerdo arancelario y una economía en recesión.

Urge recortar más rápido la tasa de referencia para, entre otros beneficios, cerrar el carry financiero y tener un tipo de cambio más alto, pero más benéfico al crecimiento.

Más allá de si hay o no recesión, lo cierto es que los pronósticos van siendo cada vez más pesimistas.

El 22 de abril, en la Actualización del World Economic Outlook del FMI se recortó el crecimiento del PIB de México para 2025 de 1.4, a una caída de 0.3 por ciento. Para 2026 se rebajó de 2 a 1.4 por ciento.

En la nueva Encuesta Quincenal de Citi, publicada también el martes por la tarde, aumentó el escenario de descomposición de la economía.

Para 2025 el pronóstico de crecimiento del PIB cayó a 0.20%, pero ahora nueve corredurías ven una caída, cuando en la encuesta del 7 de abril sólo eran cuatro.

No hay mucho que discutir sobre qué debe, o no, considerarse para hablar de recesión, es prioritario que el banco central mexicano acelere el recorte de su tasa de referencia.

La encuesta Citi muestra una actitud cada vez más dovish de las tesorerías bancarias:

El 94% espera un recorte de 50 puntos base (pb) en la tasa Banxico para el comunicado del 15 de mayo.

Sin embargo, la mediana de la encuesta ve en 7.75% el cierre de la tasa de referencia para 2025, desde un 8 de hace 15 días.

El 40% de las tesorerías la ve en un nivel más bajo de 7.75 por ciento.

Sin embargo, creo que debe haber más agresividad con un recorte de 75 pb a 100 pb para el comunicado de mayo.

La tasa Banxico podría estar en 6% y aún pagaría una tasa real positiva.

Terminaría con el carry financiero global y apoyaría un repunte del tipo de cambio.

Hoy una tasa más baja y un dólar más caro son las dos políticas públicas que apoyan el crecimiento.

La herramienta fiscal está “atada de manos” por la necesidad de corregir los excesos del último año del Gobierno anterior.

Notas Relacionadas

Escuchar con los oídos del corazón

Hace 17 horas

Una vida más organizada

Hace 17 horas

Arteaga: contra incendios forestales muy leones; ¿y contra negocios inmobiliarios?

Hace 17 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 17 horas

Escuchar con los oídos del corazón

Hace 17 horas

Una vida más organizada

Hace 17 horas

Arteaga: contra incendios forestales muy leones; ¿y contra negocios inmobiliarios?