Saltillo
Por
Diana Rodríguez
Publicado el lunes, 14 de abril del 2025 a las 04:45
Saltillo, Coah.- Les robaron la infancia. Encerrados en sus casas, sin convivir más que con aparatos electrónicos y con el miedo a que sus abuelos se contagiaran y murieran, los niños saltillenses cuentan, a 5 años de la pandemia por Covid-19, cómo vivieron aquellos días de incertidumbre y aislamiento.
En 2020, la pandemia por coronavirus cambió el mundo que conocemos, no sólo impactó en la salud de la población, también en la forma de vida y los niños fueron de los más afectados.
Pasaron meses encerrados en casa, muchos no tuvieron igualdad de acceso a la educación, el uso de aparatos eléctricos, y el tiempo que pasaron frente a las pantallas aumentó y vivieron entre la incertidumbre y el miedo de perder a sus seres queridos.
Temor al futuro
Alumnos de la primaria Presidente Benito Juárez y la Anexa a la Normal de Saltillo recordaron cómo fue su día a día durante la pandemia.
Mariana Sofía Luna Torres, alumna de la primaria Anexa a la Normal, recordó que la muerte se convirtió en un tema cotidiano para su familia.
“
Lamentablemente, por ese virus la gente tenía mucho miedo, había gente que se cuidada y gente que no se cuidaba nada, hablando sobre la alimentación, la gente se descuidó mucho en la pandemia y no se preocupaba por su salud”.
Merary Herrera Ramírez, también alumna de la primaria ubicada en la Zona Centro, opinó que esto asustó a muchas personas.
“
Por eso hubo gente que usaban el cubrebocas después de la pandemia, tomaban todas las medidas necesarias porque fue un trauma para ellos, de no contagiarse”, aseguró.
Detrás de las pantallas
En marzo del 2020 cuando se declaró el aislamiento social, las edades de los alumnos entrevistados oscilaban entre los 3 y los 6 años, por eso, estar en su casa o con sus abuelos fue la rutina que conocieron.
“
A partir de la pandemia yo vivo con mi abuela, recuerdo que siempre me decía: ‘No podemos salir porque tú eres chiquita y yo soy grande, y no nos dejan entrar a ningún lado’”.
“
De hecho, una vez mi abuela se enfermó de Covid y nos corrió, nos dijo: ‘Váyanse, váyanse a la casa, agarra tu uniforme, agarra el pollo que les hice de comer y váyanse’”, relató Samantha Cabello Martínez, estudiante de la primaria, Presidente Benito Juárez.
Otros como Nicolás Gil Luna y Sofía Jaqueline Álvarez, tuvieron mejor suerte, pues sus familias contaban con parientes o una casa a dónde llegar en los ranchos, donde sí fue posible salir a pasear y mantener el distanciamiento social.
“
Nosotros nos poníamos a correr, nos poníamos a jugar con los columpios a jugar en los juegos que tenían en el rancho”, detalló Sofía sobre estas escapadas que causaron bienestar para ella y su familia.
Miguel Mendoza, alumno de la primaria Anexa a la Normal, reconoció que a pesar de ser pequeño durante ese tiempo, enfermarse de coronavirus le causó mucho temor.
Inseguridades
Los estudiantes que dejaron de acudir a las aulas por más de un año no pudieron celebrar graduaciones ni otros momentos que marcan el desarrollo infantil, estos ya quedaron atrás sin que puedan volver a
recuperarlos.
“
Dicen ‘pandemia’ y me acuerdo de la escuela, porque me acuerdo que traíamos cubrebocas, estábamos en primero y luego nos dijeron: ‘No van a venir a la escuela’”, explicó María José Delgado, alumna de la primaria Benito Juárez, sobre cómo le explicaron las acciones que implementó el Gobierno para reducir los contagios.
Karen Mena Covarrubias, de la primaria presidente Benito Juárez, comentó que en un principio la idea de no ir a la escuela le causó mucha felicidad, pero al prolongarse las clases en línea, estar en casa fue aburrido.
“
Después empecé a extrañar mucho a mis compañeros, o sea, sólo verlos en una pantalla, ya decía que me hacían falta en frente de mí, ‘ya los quiero conmigo’. Y cuando vi otra vez a mis compañeros de primero, porque ya los volví a ver hasta tercero, yo estaba fascinada, estaba encantada de volverlos a ver”.
Algunos que pasaron por la enfermedad respiratoria causada por el virus del Sars-Cov-2 enfrentaron secuelas físicas, sus esquemas de vacunación quedaron incompletos y el sedentarismo aumentó, como ocurrió con la familia de Bernardo Palomares Hernández, quien luego de regresar a clases en la primaria Benito Juárez, buscó junto a sus papás retomar la actividad física.
La alumna de la Anexa, Isabella Cortés Elizalde, agregó que en su casa, al no poder salir, su familia se propuso cuidar su alimentación y su salud para evitar complicaciones.
Pero esto no es lo único, otro de los desafíos que surgió fue la parte socio-emocional, ya que la falta de interacción social desarrolló, en los niños, niñas y adolescentes, otras inseguridades.
Bárbara Marín García, también estudiante de este plantel de Saltillo, reconoció que a pesar de tener hermanos con los que convivía, durante la pandemia le hicieron falta sus amigos, ya que al tener la misma edad, podían compartir gustos similares.
La era del Covid-19 marcó un antes y un después en esta generación, quienes ahora lidian con otras dificultades como modificar sus hábitos de alimentación, reactivarse físicamente y aprender a convivir con sus semejantes.
Vivían en soledad
Otro sentimiento en el que coincidió la mayoría, fue la tristeza:
Esto, al no poder ir a la escuela, salir al parque libremente o visitar sin restricciones a sus familias, pues debían protegerse.
“
Cuando empezó el Covid, en sí me sentí triste porque no volvería la escuela y no volvería ver a mis amigos y más a mis abuelos, estaba más preocupado por ello, porque pensaba que les iba a pasar algo o así, pero cuando pasó el Covid, volví a la escuela y me sentí bien, porque dije: ‘No perdí a nadie’”, señaló Aldo Rodríguez, estudiante de la primaria Anexa.
“
A mí me tocó enfermarme de Covid, si me tocó. Yo fui la que contagié a mi familia, en efecto, fui yo, luego fue mi hermana y luego mi papá”, mencionó la estudiante de la primaria presidente Benito Juárez, María José Delgado Flores, quien fue parte de estas estadísticas.
En otras familias, como la de Victoria García, el Covid-19 la dejó marcada por la pérdida de un ser querido: “También mi papá estuvo en riesgo, porque a mi papá si le dio Covid y si perdí algunos familiares”.
Las cifras
De 2020 al 2023, en Coahuila, los contagios acumulados de Covid-19 superaron los 190 mil casos y de estos fallecieron alrededor de 9 mil personas.
Mientras que, en cifras del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), desde abril del 2020 al 2023, en el estado alrededor de 13 mil menores se contagiaron de Covid-19 y 40 de ellos, entre las edades de 0 a 17 años, perdieron la vida.
Notas Relacionadas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 5 horas
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 12 horas
Hace 15 horas
Hace 18 horas
Hace 21 horas
Hace 1 dia