Por: Joel Martínez
La ola de aranceles anunciados ayer por Donald Trump en lo que llamó el “Día de la Liberación de Estados Unidos” dejó bien parados a México y a Canadá:
“Para Canadá y México, las órdenes existentes de fentanilo/migración IEEPA siguen en vigor, y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los bienes que cumplan con el USMCA (T-MEC) seguirán teniendo un arancel de 0%, los bienes que no cumplan con el USMCA tendrán un arancel de 25, y la energía y la potasa que no cumplan con el USMCA tendrán un arancel de 10. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA existentes sobre fentanilo/migración, las mercancías conformes con el USMCA seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que las mercancías no conformes con el USMCA estarían sujetas a un arancel recíproco de 12 por ciento”.
Básicamente le dejó las manos libres a Banxico para que siga con el violento canal de recortes de su tasa de referencia.
Ya en el comunicado de la semana pasada, la Junta de Gobierno había bajado la tasa Banxico en 50 puntos base (pb) para ubicarla en 9%, pero prometió otro recorte del mismo tamaño para la reunión del 15 de mayo.
El banco central mexicano nuevamente “se puso delante de la curva”, es decir, le va dando la guía al mercado.
La nueva encuesta mensual levantada por Banxico y publicada el martes 1 de abril aportó elementos importantes que perfilan que se asimiló este mensaje:
-En la encuesta, la trayectoria esperada es que la tasa Banxico cierre el segundo trimestre de 2025 (IIT25) en 8.48 por ciento.
-Los economistas consultados por Banxico volvieron a bajar su pronóstico para el cierre de 2025 de la tasa de referencia a 8%, desde el 8.25 del mes anterior y del 8.50 de hace dos meses.
-Se fortaleció la visión dovish, ya que las inflaciones generales y proyectadas están dentro del rango oficial de 2% de piso y 4 de techo con un objetivo puntual de 3 por ciento.
-Se espera una recesión técnica.
La mediana de los pronósticos espera que el PIB crezca sólo 0.50% en 2025, es mucho menor que el 0.81 de la encuesta anterior.
Ahora esperan que la variación del PIB del 1T25 sea de menos 0.19%, en contraste con el crecimiento de 0.11 que habían anticipado en la encuesta del mes anterior.
Sería una recesión técnica: el PIB del IVT24 cayó 0.6 por ciento.
Claramente domina la idea de que la inflación está anclada dentro del rango oficial y que estamos en una recesión técnica en México.
Ambos factores fueron usados como argumento en el último comunicado de Banxico para prometer un nuevo recorte de 50 pb de la tasa de referencia en mayo.
La gravedad del problema de la debilidad de la economía ya fue reconocido por la Secretaría de Hacienda en la publicación de sus PreCriterios Generales de Política Económica 2026, publicados el martes por la noche:
-Bajó el estimado de crecimiento del PIB para 2025 a un rango de 1.5-2.3% desde el 2.0-3.0 que tenía en los Criterios para 2025.
La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos.
Con todo y la revisión a la baja de sus estimados, la Secretaría de Hacienda sigue viéndose muy positiva, al menos frente al banco central.
El Banco de México acaba de revisar a la baja, muy fuerte, el crecimiento esperado para 2025 a 0.6% desde un 1.2 anterior, esto en su Informe Trimestral de Inflación del IV trimestre de 2024 publicado el 19 de febrero 2025.
El espacio que abrió el desenlace de los aranceles, Banxico lo aprovechará para bajar 50 pb o 75 pb su tasa de referencia hasta un nivel en el que considere que su política monetaria es neutral, lo que puede ser alrededor de 7% o menos.
La decisión no sólo apoyaría a la economía, sino también al Gobierno, porque el presupuesto tiene una tasa Cetes de 28 días de 8% al final de 2025 para su elaboración.
Más sobre esta sección Más en Coahuila