Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Volkswagen Vocho 1967 con motor de Porsche Boxster ¿El mejor restomod del año? Oficializan Chalamet y Jenner su noviazgo en alfombra roja Causan choques 8 horas de cierre de Autopista a Saltillo Pagani Unico, el Zonda inspirado en las montañas de Kunlun Amplían a 24 los participantes en conversatorio de reforma sobre Telecomunicaciones Volkswagen Vocho 1967 con motor de Porsche Boxster ¿El mejor restomod del año?Oficializan Chalamet y Jenner su noviazgo en alfombra rojaCausan choques 8 horas de cierre de Autopista a SaltilloPagani Unico, el Zonda inspirado en las montañas de KunlunAmplían a 24 los participantes en conversatorio de reforma sobre Telecomunicaciones

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Negocios

¿Sobreproducción de alimentos?

Por Federico Muller

Hace 3 años

La realidad económica, por considerarse dinámica o cambiante, muchas veces es contradictoria y encierra sorpresivos misterios que todavía no logra “descifrar” la teoría económica o la antropología social, como sucesos y fenómenos que no tienen una convincente explicación teórica, por ejemplo: países con un elevado capital humano, entendiendo este, como capacitación y desarrollo personal, se encuentran marginados y en la pobreza, aunque su población alcance altos estándares de productividad, pero que para mejorar su calidad de vida requieren de otros elementos que no necesariamente han sido de carácter socioeconómico.

Lo anterior ha propiciado oleadas migratorias hacia economías más desarrolladas y se podrían citar algunas repúblicas que pertenecían a la extinta Unión Soviética, localizadas en Europa y Asia. La dependencia de la URSS incentivaba principalmente el área universitaria, pero descuidaba la creación del capital fijo y la transferencia de tecnología. Otro caso similar, que también ha llamado la atención, es la sobreproducción de alimentos y en contraparte las hambrunas y/o racionamientos de víveres, que se han presentado en países africanos y asiáticos. En América, han estado al borde de ello Venezuela, Haití y Cuba, por citar algunos.

De acuerdo con datos que aporta el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) -organismo no gubernamental que tiene el objetivo, entre otros, de conservar el medio ambiente-, 40% de la producción total de alimentos se desperdicia, principalmente, perecederos (frutas y verduras) y cereales, que en términos más estrictos van directamente a la basura. ¿Cuáles han sido las causas? La respuesta no es única, sino que hay varias, todo depende de la perspectiva ideológica que se quiera utilizar al abordar el tema.

Según los ecologistas preocupados por la sustentabilidad, luchando a favor de lograr una atmósfera lo menos contaminada posible, la comida no consumida incrementa o mejor dicho acelera el cambio climático, por los recursos naturales que se han requerido para su producción, que finalmente no llega al consumidor final, de ahí que haya sido en vano la sobreexplotación de energía, insumos y materias primas. Los productos muchas veces se quedan en el mismo lugar en donde se producen, o en los almacenes de los intermediarios, o en los establecimientos comerciales, o paradójicamente en los mismos hogares; la cadena productiva que se conforma es compleja y por lo tanto es difícil encontrar soluciones prácticas a cada eslabón. Combatirlo en forma integral es mucho más difícil.

Ha habido intentos parciales en el sector restaurantero de algunos países de Europa, auxiliándose de la tecnología digital; algunos consumidores mediante el uso de una aplicación en su teléfono o computadora, tienen el registro de lugares en donde expenden comida “fría”, es decir, residual, que no se ha vendido y la ofrecen con rebajas y la entregan a domicilio. El negocio, con el ingreso obtenido, aunque no es el precio real de la comida, porque está subsidiado, trata de compensar en parte la pérdida por el desperdicio que se ocasionaba por la ausencia de comensales.

Un paliativo más para reducir el desperdicio de alimentos ha sido la creación de bancos de alimentos, populares en los países latinoamericanos. Un ejemplo cercano a nuestro entorno se tiene en la Comarca Lagunera, en donde los productores de sandía (2021) han optado por no cosecharla, debido al precio que ofrecen los intermediarios o el propio mercado, que está muy por debajo de los costos de producción, los cuales son financiados con créditos bancarios.

Notas Relacionadas

Conectará Aerus a Saltillo con Monterrey en 40 minutos

Hace 57 minutos

EU presiona a países para entrada de Starlink

Hace 2 horas

Precio del dólar hoy a miércoles 7 de mayo

Hace 5 horas

Más sobre esta sección Más en Negocios