Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Aprieta 4T a medios electrónicos; peligra libertad en telecomunicaciones Se negocian ya paros técnicos en automotriz; se privilegia el empleo: CTM Vuelan alto precios para despedir a Francisco; exprimen bolsillo viajes a Roma Salpicados, políticos de Tamaulipas y Coahuila; denuncian persecución Ven un alto riesgo de subordinación; agencia de Transformación, a modo Aprieta 4T a medios electrónicos; peligra libertad en telecomunicacionesSe negocian ya paros técnicos en automotriz; se privilegia el empleo: CTMVuelan alto precios para despedir a Francisco; exprimen bolsillo viajes a RomaSalpicados, políticos de Tamaulipas y Coahuila; denuncian persecuciónVen un alto riesgo de subordinación; agencia de Transformación, a modo

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| La exposición explora las propiedades de las plantas y las define con texto e imágenes.

Arte

Siembra Dulce Chacón sus reflexiones sobre los jardines y su relación social; Expone obra en Nueva York

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 14 de abril del 2025 a las 04:05


Habla la artista mexicana sobre su nuevo proyecto que busca el lazo único entre plantas y humanos

Ciudad de México.- La artista Dulce Chacón (Ciudad de México, 1976) recorre jardines botánicos y arboledas nativas, ya sea de Tlatelolco a San Cristóbal de las Casas, o del Bosque de la Primavera tapatío a un huerto cualquiera, con el ánimo de conformar una suerte de archivo viviente de árboles y plantas. Así ha ido tejiendo una investigación sobre las relaciones etnobotánicas. Es decir, las interacciones entre personas y flora, usos y saberes adquiridos. 

Pero más allá de un saber técnico, lo que busca Chacón es captar los gestos: cómo las plantas migran junto a los pueblos, cómo se adaptan, se injertan, como la vainilla, originaria de México y hoy preciada en la alta repostería francesa, o la ruda, introducida por las rutas coloniales y convertida en aliada fundamental de la herbolaria popular nacional. 

En esa tensión, entre el desarraigo y el injerto, se finca su más reciente exposición: At the Forest Edge, recientemente inaugurada en el Kentler International Drawing Space, en Brooklyn, Nueva York. 

La muestra está compuesta por más de 40 piezas con dibujos trazados con tintes naturales, como el muicle, el cempasúchil y el huizache, sobre papel, tela y fibras naturales, además de instalación. Una zona liminal, como sugiere la curadora Fernanda Ramos Meno, donde especies, saberes y corporalidades convergen y se alteran. 

“La inmersión en el bosque”, escribe, “es una metáfora y una realidad: de lo que migra, de lo que hibrida, de lo que aún resiste”. 

En la serie Efluvios (2024), por ejemplo, Chacón dibuja plantas que no existen. O mejor dicho: que existen en la imaginación: mezcla partes de pirul, tabaco, chicalote, cempasúchil, espinosilla, berenjena, cuatecomate, axohuaque… especies asociadas con la cura del “mal aire”, una dolencia que se adquiere al atravesar sitios cargados de muerte o violencia. 

“Es un híbrido imaginario que toma forma a través del dibujo y, quizá, de un conjuro, de una receta”, explica la artista en entrevista a distancia, desde Brooklyn. 

En Esquizos (2021-2023), reescribe una historia perdida: la de las plantas americanas que, durante la Colonia, fueron enviadas a Europa junto con informes de sus usos medicinales y simbólicos. 

Recupera el término que usó el médico Francisco Hernández de Toledo, nombrado en 1570 Protomédico General de Nuestras Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, para nombrar sus apuntes botánicos: “esquizos”. 

Para la muestra, la artista selecciona entre un centenar de dibujos un conjunto de 19 correspondientes a árboles, entre mezquite, amate, ceiba, copal, huizache, y los dibuja con delicadeza, acompañando cada imagen con notas caligráficas sobre sus propiedades. Como Hernández de Toledo, Chacón documenta. Pero, a diferencia de él, no busca clasificar, sino dar cuenta de una pérdida. 

“Trabajo desde la idea del documento perdido, olvidado, calcinado en un incendio real o metafórico”, ha dicho. 

A estas especies, la artista suma en la serie Cordycep (2022) al reino fungi; dibuja hongos que parasitan invertebrados, los utilizan como vehículo vital, “consumen los tejidos de su huésped, lo controlan y diseminan sus esporas hasta privarlo de la vida”. 

Estos hongos aparecen en distintos puntos de la exposición como recordatorio de que la especie humana no sólo dialoga con plantas sino con otras especies y reinos.

Esa misma lógica aparece en Kajolal (2020-2025), un gran paisaje mural hecho con papel negro picado, elaborado con fibras de maguey y plátano. Sobre él, Chacón dibuja con gouache blanco las plantas utilizadas en San Cristóbal de las Casas para curar, comer o en rituales. 

El contraste evoca el kajolal tsotsil, un abrigo oscuro tejido con lana de borrego, tierra negra y hierba amarga. La pieza se compone de módulos que suben y bajan, como si el paisaje estuviera en constante movimiento. En Deseos (2025), unas piedras halladas en el Bosque de la Primavera -envueltas en amarres- son reinterpretadas con hilos, como si cada nudo revelara un deseo petrificado. 

Mientras que en Condiciones de montaña son… (2025), la artista transcribe a mano las palabras de Fray Bernardino de Sahagún sobre las montañas de la Nueva España: “Son lugares cavernosos, solitarios, llorosos…”. 

Cada reiteración de “lugares” es un anclaje, una forma de buscar dónde apoyar los pies, de acuerdo con la curadora de la muestra. 

At the Forest Edge, exposición que pudo viajar a Brooklyn con el apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, permanecerá abierta al público hasta el 11 de mayo.

 

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 16 horas

El escritor Álvaro Pombo es galardonado con el Premio Cervantes 2024

Hace 1 dia

Clubes de lectura: comunidades hechas de una actividad solitaria; Día mundial del Libro

Hace 1 dia

Sembrarán páginas por la ciudad; tiene Sec actividades

Hace 1 dia

‘Un cielo sin fronteras’ exhibirá el archivo inédito de la escritora Rosario Castellanos

Hace 2 dias

Deja el Papa páginas de vida y pensamiento; conoce sus lecturas

Hace 2 dias

Es hoy último día de proyectos escénicos; participa en concurso

Hace 2 dias

Vuelan aves desde México hasta los espectadores de Marrakech

Hace 2 dias

Pagan infracciones viales con lecturas; inspira Fabio Morábito programa

Hace 2 dias

La polémica olvidada: el día que el Papa Francisco condenó una obra de arte

Hace 2 dias

Dará Orquesta Metropolitana de Saltillo concierto en el Museo de las Aves

Hace 2 dias

Estos son los libros que escribió el papa Francisco