Negocios
Por
Agencia Reforma
Publicado el lunes, 10 de marzo del 2025 a las 04:12
Ciudad de México.- Con el acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos para aplazar la aplicación de aranceles por un mes, los exportadores tendrán que ser más cuidadosos en detallar los certificados de origen de las mercancías, a fin de evitar el pago de aranceles.
En entrevista, Luis Rubio, socio director general de Holland & Knight en México, explicó que debido a que prácticamente todas las mercancías que exporta el país quedan exentas de aranceles por la medida acordada entre ambos gobiernos, seguramente se reforzará la vigilancia para verificar que las exportaciones cumplan con los contenidos regionales.
Es decir, quieren garantizar que se hayan elaborado en la zona T-MEC.
“
Los exportadores mexicanos tienen que ser mucho más cautelosos con el cumplimiento de las reglas de origen o los certificados de origen. Va a ser todo un cambio en la forma de hacer negocios”, anticipó el especialista. “Ahora sí van a ser mucho más estrictos en verificar el origen de los productos, porque a lo mejor con un arancel de 10% la verificación no era tan estricta”, abundó.
De acuerdo con el capítulo 5 del T-MEC, sobre “Procedimientos aduaneros relacionados con el origen de las mercancías”, el certificado de origen servirá para confirmar que una mercancía que se exporte dentro de Norteamérica califica como originaria. Esto, porque es un producto completamente originario del país, como frutas y verduras, o tiene un componente de importaciones dentro de la zona T-MEC.
Sin embargo, en opinión de Luis Rubio, el mayor impacto será en las mercancías que ya pagaban un arancel, y que ahora tendrán que asumir un aumento de 25 por ciento.
“
Algún producto manufacturado que entre a México, por ejemplo, textil de China, que nada más pasa por México y no esté incorporado en una prenda, que no cumpla con la regla de origen, simplemente que se importa, y que pagara 10% de arancel a Estados Unidos, ahora pagará 35%”, acotó el especialista.
Si bien México libró los aranceles de 25%, esta semana está prevista otra ronda de tarifas a las importaciones de aluminio y acero, mientras que en abril será en todo el mundo donde se enfrentarán pagos arancelarios.
Bajo este escenario, para el especialista de Holland & Knight, el aplazamiento de aranceles era una medida lógica que se iba a tomar, sin embargo, descartó que el 2 de abril quede resuelto el amague de aranceles, aunque sean contrarios a lo pactado en el T-MEC.
“
Yo espero que la presión empiece a bajar cuando ya no sea el tema de moda, creo que fue mucho también el hecho de entrar a la Administración Trump y querer demostrar de forma muy rápida con acciones muy concretas, sin un análisis económico muy profundo de las posibles consecuencias. Pero no podemos bajar la guardia ni un segundo, también el hecho de entrar a la Administración Trump y querer demostrar de forma muy rápida con acciones muy concretas, sin un análisis económico muy profundo de las posibles consecuencias”, apuntó Rubio.
La pausa de un mes, que empezó a correr desde el jueves pasado de exentar de aranceles sólo a los productos que cumplen con las disposiciones del T-MEC, emproblema a 40% de las exportaciones de México y Canadá, advirtió un análisis del Cato Institute.
Esto se debe a que un alto porcentaje de los exportadores considera que es más costoso cumplir con las reglas del T-MEC y opta por otros esquemas como el de Nación más Favorecida (NMF), a través del cual paga sólo 2.5% de arancel, e incluso en algunos casos la tasa es de cero.
Aunque se ha manejado que en el caso de México la afectación de aranceles aplicaría a alrededor de 10% de las exportaciones, el Cato refirió que en el 2024 lo enviado desde México hacia Estados Unidos bajo el amparo del T-MEC sumó 249.73 mil millones de dólares, mientras que los envíos que lo hicieron vía NMF y otros programas lo hicieron por 253.7 mil millones de dólares.
“
El acuerdo (T-MEC) fija en cero casi todas las tasas arancelarias estadounidenses sobre las importaciones canadienses y mexicanas, pero más de la mitad de todas las importaciones canadienses y mexicanas ingresa a EU sin que los importadores reclamen ese trato preferencial. “Como resultado, casi el 40 por ciento de las importaciones estadounidenses de Canadá y México en el 2024, valoradas en 363 mil 700 millones de dólares y que representan una enorme proporción de las importaciones totales estadunidenses de ciertos productos, simplemente no pueden cumplir con la nueva exclusión arancelaria de Trump tal como está redactada actualmente”, describió el análisis.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 8 horas
Hace 16 horas
Hace 16 horas
Hace 18 horas
Hace 18 horas
Hace 20 horas
Hace 21 horas
Hace 21 horas
Hace 22 horas
Hace 22 horas
Hace 22 horas
Hace 1 dia