Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el viernes, 25 de abril del 2025 a las 04:25
Saltillo, Coah.- De acuerdo con los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Coahuila se ubicó cuarto con la menor inflación en la primera mitad de abril, con una tasa de -0.55%, muy contrastante con el avance nacional de 0.12 por ciento.
En el mismo tenor, pero entre las ciudades, Ciudad Acuña, Torreón y Monclova registraron tasas de -2.07, -0.77 y -0.69%, para ubicarse primera, cuarta y quinta con los menores avances de los precios.
De acuerdo con el Inegi, del 1 al 15 de abril la inflación anual en México aceleró su marcha para llegar a 3.96%, tasa superior a la media prevista por los especialistas.
En tanto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor observó un incremento de 0.12% respecto el periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2022.
El incremento general de precios en la primera mitad de abril estuvo por arriba de la mediana de las proyecciones de los analistas que era de 3.86% a tasa anual, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un mínimo de 3.72% a un máximo de 4% previsto por las 36 instituciones financieras consultadas por Citi, de las cuales sólo una acertó en su pronóstico.
Más caros
Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera quincena de abril, fueron el jitomate con un aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%; cremas para piel, 6.2%; servicios turísticos en paquete, 4.9%; transporte aéreo, 4.3%; desodorantes personales, 2.1%; carne de res, 1.1%; automóviles, 0.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.3%; y vivienda propia, 0.2 por ciento.
Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja destacaron electricidad, con una disminución quincenal de 12.2% debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 18 ciudades; cine, -9.9%; cebolla, -6.3%; tomate verde, -6.1%; plátanos, -3.2%; papa, -3.1%; carne de cerdo, -1.2%; y huevo -1.2 por ciento.
Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad de abril una variación quincenal de 0.01% y un aumento anual de 3.75%. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04 y 4.26 %, respectivamente.
¿Estanflación?
Con el incremento de precios hay riesgo de estanflación en México, aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base.
“
Con el repunte de la inflación y el bajo crecimiento económico, surge el riesgo de una estanflación en México”, afirmó.
La estanflación es un fenómeno económico que combina una tasa de inflación alta y una economía estancada o con nulo crecimiento, lo que puede provocar pérdida de poder adquisitivo, desempleo, falta de inversión y mayor incertidumbre.
A principios de esta semana, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial recortaron sus previsiones de crecimiento económico de México a -0.3 y 0%, de manera respectiva.
Con información de Agencia Reforma y El Universal
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 18 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia