Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Muere en hospital niña reanimada por policía en Monterrey Bloqueos y violencia paralizan carreteras en Sinaloa Toros de Tijuana remontan y vencen a Saraperos de Saltillo para asegurar la serie Logra América empate ante Tuzos en el Hidalgo Admite Pemex nuevo derrame en Dos Bocas Muere en hospital niña reanimada por policía en MonterreyBloqueos y violencia paralizan carreteras en SinaloaToros de Tijuana remontan y vencen a Saraperos de Saltillo para asegurar la serieLogra América empate ante Tuzos en el HidalgoAdmite Pemex nuevo derrame en Dos Bocas

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

Negocios

Salud ocupacional: materia prioritaria

  Por Mónica Ceballos

Publicado el viernes, 30 de julio del 2010 a las 14:00


Pionera femenina del área y ejecutiva de alto nivel en una de las empresas transnacionales más importantes del mundo, afirma que

Saltillo, Coah.- Uno de los problemas más grandes de la industria nacional e internacional es el que tiene que ver con la seguridad de los trabajadores en su centro de trabajo. Normalmente se considera que es “cosa de hombres” y que las mujeres no tienen que nada que hacer ahí. El paso del tiempo y la participación constante de las féminas ha hecho que su inclusión en esta área se torne indispensable.

La doctora Ana Rosa Portillo es el fiel ejemplo de lucha en un mundo de hombres o que se pensaba que era exclusivo de ellos.

Ella es cabeza del departamento de Salud Ocupacional en una importante empresa transnacional que tiene injerencia a nivel internacional, su introducción en estas cuestiones fue casual, pero ello produjo una de las profesionales del área más comprometidas en mantener sanos a sus compañeros de trabajo.

“Los trabajadores piensan que los exámenes médicos de inicio son para rechazarlos y no se dan cuenta que eso es la base para protegerlos porque, si tienen algún padecimiento de columna, por ejemplo, no deben realizar ciertas actividades que empeorarían el problema”, afirma.

Seguridad correctiva

La desventaja del área, que Portillo considera una de las más desvaloradas de la industria, es que no se hace trabajo de ergonomía preventiva, sino correctiva, es decir, la mayoría de las veces los equipos y maquinaria de trabajo no están adecuados a la complexión de los empleados mexicanos y entonces se tienen que hacer adecuaciones en procedimientos o sistemas de trabajo que eviten lo más posible los accidentes. “Tenemos mucha influencia de las transnacionales inglesas, norteamericanas, japonesas, que tienen implementadas en sus empresas estaciones que ya son ergonómicas, pero adecuadas a personas de sus países, no a las mexicanas, esto provoca que los trabajadores se lesionen, lo que hacemos aquí es un levantamiento ergonómico, de los que hay 20 métodos, y evaluamos o filmamos la actividad del trabajador, luego empezamos a analizar qué tipo de movimientos, giros, anulaciones hace ese trabajador, le damos una calificación y con base en ella se da un rango de corrección que puede ser desde inmediato hasta de meses”, comparte.

Además de la medida inicial de proporcionarle al trabajador equipo de seguridad básico –como máscaras, cascos o lentes– en México se trabaja de forma conjunta con un equipo de medio ambiente, seguridad industrial, servicios médicos ocupacionales e ingeniería industrial y se busca cumplir con la normatividad mexicana o con la que aplique en esa empresa y que pretende llegar a la raíz de un problema de seguridad para que la empresa haga la inversión correspondiente y proteger a los empleados.

Accidentes de trabajo en casa

Las situaciones de riesgo pueden ocurrir en cualquier lugar, “todos cometemos por lo menos un acto inseguro al día, al ir manejando, estando en nuestra casa y esos accidentes no se reportan”, afirma. Y es que uno de los contratiempos para evitar los accidentes en una empresa es precisamente que no se reportan las condiciones o actos inseguros, no se documentan y entonces se cae en el desconocimiento de algo que puede provocar más adelante un accidente de grandes proporciones.

El exceso de confianza es otro factor que provoca infinidad de accidentes: “en las estadísticas nos aparece que el mejor trabajador es el que más se accidenta por exceso de confianza, yo creo que es parte de la idiosincracia nuestra, porque constantemente tenemos que capacitar a la gente para que se cuide”.

Desde su punto de vista, el problema de seguridad es también un problema de cultura general “si hiciéramos consciente al trabajador de las consecuencias de los actos inseguros, tendría mayor responsabilidad para protegerse a sí mismo sin necesidad de que se lo estemos diciendo”.

Servicio médico con razón

Un consultorio en una empresa no es un mero requisito de seguridad, con el paso del tiempo, se ha convertido en un compromiso hacia el trabajador y una obligación ante las instancias de Gobierno que regulan esta actividad y en ello han contribuido mucho las empresas transnacionales que se convierten en una gran escuela porque inculcan formas nuevas de trabajo, de protección hacia los trabajadores, de sistemas de calidad, “porque si hay una manufactura de clase mundial, tiene que ir de la mano la salud ocupacional, no puede estar la producción y su calidad a un nivel muy elevado y la salud no”.

Y no es que las empresas deseen ser catalogadas como “buenos samaritanos”, la preocupación de proteger a los empleados y su salud radica también en una cuestión económica, ya que sale más caro tener a alguien accidentado que llevar a cabo acciones que fomenten y conserven su salud.

Reto personal

Viniendo de un medio hospitalario con un ambiente cordial, Ana Rosa Portillo tuvo que modificar su estilo de vida y sus actividades de trabajo por una dolorosa experiencia que la obligó a adentrarse al área de clínica de la mujer y en la parte de trabajar en la industria, un ámbito con el que no había tenido relación y para el cual consideraba que no servía. Sin embargo, al entrar en contacto con él, se dio cuenta de que faltaba mucho por hacer y “me encantó”, señala, “entonces empezaron a ofrecerme varios departamentos de los cuales yo no sabía nada, no tenía ni idea y empecé a estudiar y a rodearme de gente capaz, y en los ratos libres que tenía en la industria, salía a otras industrias a conocer procesos y sistemas, a buscar preparación que me faltaba”.

En cuanto a la discriminación, Portilo considera que siempre estuvo presente en diferentes áreas, menos en la clínica, pero afirma que le cuesta trabajo pensar que los hombres juzguen la capacidad de trabajo de una mujer antes de que empiece a hacerlo, “etiquetándote primero”.

“Para erradicar el problema, creo que las mamás de varones tenemos ese compromiso de quitar esa cultura machista, que ellos mismos vean las capacidades de sus compañeras, creo que mis hijos me han visto lidiar con estas cosas y ellos no son de esa idea, nunca han discriminado a una de sus compañeras”, afirma.

Las mujeres, su propio obstáculo

En su caso, la limitación de su desarrollo profesional era ella misma “fui muy dependiente, emocionalmente cuando estuve casada (porque fue ama de casa de tiempo completo durante 10 años), cuando enviudé pensé que era una persona inútil, que no iba a poder hacer nada, recibí cartas que me hicieron ver que era una mujer inteligente, sana y que no tenía de qué quejarme si había personas que tenían problemas más grandes y salían adelante.

“Fue un reto el meterme en áreas que no conocía como la seguridad industrial, como el área de ecología, como manejar la vigilancia de planta, compañías de limpieza, todo eso no lo había hecho nuca, sin embargo, cuando lo empiezas a hacer y ves que puedes o que tienes la facilidad para manejar un departamento o varios, vas adquiriendo confianza. El principal reto es que muchas de las industrias siguen con su discriminación de género y ahora hasta de edad, cuando, si se dieran cuenta, la mujeres menopáusicas representan menos problemas para la empresa porque ya no están sujetas a los temidos cambios hormonales que dicen que dicen que es el principal problema de las mujeres a la hora de trabajar”, puntualiza.

La doctora Portillo habla inglés, francés, catalán y estudia italiano, es médico general, tiene una carrera en ciencias religiosas y teología y actualmente estudia una maestría en Terapia Familiar que también le sirve para atender a los trabajadores cuando su malestar físico es consecuencia de una problemática psicológica o familiar.

Con 15 años de experiencia en el área industrial, comparte a las mujeres interesadas en este campo que primero deben estar seguras que se sienten apasionadas con lo que hacen, “tiene que ser lo que más te gusta en la vida para que sientas que no estás trabajando”.

Portillo considera que el estrés no es una carga, sino parte normal de la vida y que incluso es el motor que te hace trabajar, “el problema es cuando dejas que te enferme, cuando tu mente no tiene la capacidad de reaccionar a eso, es cuando existe un problema”.

Notas Relacionadas

Conectará Aerus a Saltillo con Monterrey en 40 minutos

Hace 4 horas

EU presiona a países para entrada de Starlink

Hace 6 horas

Precio del dólar hoy a miércoles 7 de mayo

Hace 8 horas

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 11 horas

Predicciones Hot Sale 2025: Muebles con mayores descuentos

Hace 11 horas

La Fed deja intactas las tasas de intereses ante la guerra arancelaria de Trump

Hace 11 horas

Trump niega categóricamente reducir aranceles a China: ‘que paren el fentanilo’

Hace 13 horas

Firma AMVO y Profeco convenio para proteger a compradores en línea

Hace 13 horas

Precios de automóviles, usados y nuevos, suben en EU por aranceles de Trump

Hace 15 horas

‘No tenemos señal de que T-MEC vaya a desaparecer’, dice Sheinbaum tras planteamiento de Trump

Hace 16 horas

¿Tengo que pagar impuestos por recibir utilidades? LFT responde

Hace 18 horas

Mattel prevé subir sus precios por aranceles de EU y tras alusión de Trump a muñecas

Hace 20 horas

Deja Trump en vilo la vida del T-MEC; impera incertidumbre en sectores productivos

Hace 21 horas

Pega incertidumbre a empleo en construcción; ponen pausa a proyectos

Hace 21 horas

Se disparan intereses de deuda pública; nivel más alto en 20 años

Hace 21 horas

Al alza los hogares con internet en México: 73.6%; aumenta a 83.1% población ‘conectada’