Arte
Por Agencia Reforma
Publicado el sábado, 14 de agosto del 2021 a las 10:30
Ciudad de México.- Pasado el mediodía, nubes dispersas de copal ascienden desde el suelo y se esfuman por el aire; los guerreros águila y jaguar se pasean con sus inmensos penachos de plumas, las sahumadoras ofrendan limpias y los huehueteros, incesantes, guían los pasos de todos con el batir de sus tambores.
El Zócalo capitalino se ha convertido en un tlalmanalli gigante, un altar en el que todos los pueblos caben, desde los yaquis de Sonora hasta los lacandones de Chiapas, quienes hasta ahí han llegado para conmemorar, no la caída de hace 500 años, sino, en sus palabras, la defensa heroica de hace cinco siglos de la Gran Tenochtitlan.
Te puede interesar: Cinco siglos de caída de la Tenochtitlan, México continúa siendo colonizado y discriminado
Para Zianya Beni, danzanta del Calpulli Topiltzin, hay cosas que el corazón siente que sólo pueden decirse cantando, por eso prefiere entonar cuando las palabras a secas parecieran no ser suficientes.
“Es algo invisible”, dice mientras intenta describir la sensación que le produce ver que se juntaran tantos en la plancha, tantos nietos de Moctezuma como de Hernán Cortés, o de ambos; que se hayan reunido cientos para danzar sobre las piedras que sepultaron a otras piedras.
“Yo te lo podría resumir en un cantito”, resuelve por fin Zianya Beni, y entona: “Renace la fuerza desde bien adentro; / la sangre de mis venas, invoco a mis ancestros; / el fuego de la tierra, invoco a mis ancestros; / del fondo de la tierra, invoco a mis ancestros”.
A exactamente 500 años de que los ejércitos de Cortés asolaran a Tenochtitlan, cualquiera que haya paseado por el Centro Histórico sabe que es cierto, que tal y como dice el canto, los ancestros de esta urbe se encuentran, precisamente, en el fondo de la tierra.
Basta con caminar unos minutos desde el Zócalo y asomarse a esa insólita ventana que, desde hace apenas 43 años, devolvió a nivel de suelo, para que todos puedan verlo, los vestigios del Templo Mayor.
Ya lo advierte, por ejemplo, el arqueólogo Leonardo López Luján: apenas conocemos el 0.1 por ciento de los 13.5 kilómetros cuadrados que habría tenido la isla de Tenochtitlan, todavía bajo tierra.
Es 13 de agosto y la convocatoria, coordinada por el Tlahtokan Mexica del Valle de Anáhuac, a través de un Comité de Organización de la Danza de la Unidad, ha logrado que diversos calpullis -escuelas danzantes de tradición conchera- provenientes de toda la República se reúnan para conmemorar la fecha.
En un espacio del Zócalo, marcada sobre el suelo, una cancha de ullamaliztli, el juego de pelota mexica, convoca a un grupo de muchachos que golpean una pelota de hule con la cadera.
Más sobre el tema: Cronología de la Conquista: desde la llegada de Cortés hasta la caída de Tenochtitlán
“Poco a poco nos hemos juntado y, la verdad, es mucho más la convicción de la gente, porque no nos contratan ni nada, lo hacemos por diversión, pero a la vez de la diversión entendemos que es algo muy importante espiritualmente, religioso, y tiene muchos valores”, explica el jugador Omar Hernández.
En otro lado, con una sonrisa serena y sabia, el Abuelo Iztlitecutli Tekpatl, fundador del Centro de Investigación Anahuaca de Sabiduría Ancestral, celebra la reunión lograda, pero piensa que no se ha hecho lo suficiente.
“Hay un desconocimiento total de nuestra raíz entre nosotros, aun los que estamos aquí. Hay mucha gente que desconoce demasiado, pero los otros están peor. Entonces invitamos al mismo Gobierno a que, si quiere que se retome nuestra raíz, tendrá que empezar desde los niños”, declara.
Y es que, si bien la danza podría llegar a confundirse con un ritual festivo, en el centro de todo hay un reclamo añejo y un llamado a la dignidad.
Mientras los danzantes se mueven en círculos, al unísono, como si se tratara de muchos cuerpos con un corazón compartido, de unas bocinas se proclama una arenga histórica.
“Hoy recordamos el 13 de agosto de 1521, momento en que inició el cambio del rumbo de la historia de nuestros pueblos. Nuestros abuelos se enfrentaron con sus arcos y flechas, con armas con puntas de obsidiana y escudos de madera; se enfrentaron a seres de otro mundo que traían por delante la ambición, el egoísmo, la codicia, la mentira y el odio en sus corazones”, clama.
Horas antes, ante un Zócalo todavía vacío, apenas poblado por unos cuantos invitados, el Presidente Andrés Manuel López Obrador esgrimía una retórica menos severa, pero en el mismo sentido.
“Tampoco debe verse a Cortés como un demonio”, dijo. “Era simplemente un hombre de poder, un militar con valor, aplomo; un militar desalmado, un político audaz y ambicioso de fortuna que hábilmente aprovechó las divisiones y las debilidades de los mexicas para imponerse con discursos, argucias, terror y violencia hasta conseguir apoderarse del anhelado tesoro en oro y plata de Tenochtitlan”.
A decir del Mandatario, la creencia de que los españoles trajeron a América la civilización es falsa, puesto que, a su paso, expuso, dejaron enfermedades, pobreza y muerte.
“Este desastre, cataclismo, catástrofe, como se le quiera llamar, permite sostener que la Conquista fue un rotundo fracaso. ¿De qué civilización se puede hablar si se pierde la vida de millones de seres humanos y la nación, el imperio, o la monarquía dominante no logra en tres siglos de colonización ni siquiera recuperar la población que existía antes de la ocupación militar?”, preguntó.
Para un Presidente afecto a los símbolos, sin embargo, esta vez la escenografía y las formas de su conmemoración le jugaron por completo en contra.
Te puede interesar: ¿Quién pagó la maqueta de Templo Mayor que está en el Zócalo? Destruye historia la ficción
A su espalda, mientras hablaba, una maqueta blancuzca, artificial, plantada a mitad del Zócalo, hacía de la conmemoración una especie de montaje, sobre todo si se piensa que a apenas a unos cuantos pasos, el verdadero Templo Mayor, cerrado y solo, aguarda todavía reparaciones necesarias; la techumbre de la Casa de las Águilas que en abril colapsó durante un aguacero permanece derruida.
“Vale la pena imaginar lo que había en este espacio, en esta tierra, hace más de 500 años. A unos metros de donde nos encontramos hoy, se erguía el Centro Ceremonial de Tenochtitlan, dominado por el Templo Mayor”, recordaba también Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad.
“Los únicos que tenían acceso permanente al recinto sagrado eran los sacerdotes, guerreros, gobernantes y estudiantes del Calmecac; la gente común sólo tenía permitida la entrada durante la celebración de las fiestas cívico-religiosas”, expuso.
Aquí ni eso: cerrado por varias cuadras a la redonda, el Centro apenas tuvo cabida para unos cuantos invitados y una banda de guerra que interpretó el Himno Nacional de un Estado en perpetua deuda con sus pueblos originarios.
Se habló de dignificación y también de lucha contra el racismo, pero, salvo por dos invitadas especiales, Kahsennenhawe Sky-Deer, jefa del Consejo Mohawk en la comunidad Kahnawake, de Canadá, y Jamescita Mae Peshlakai, senadora de Arizona, Estados Unidos, no se oyeron las voces indígenas de México desde el estrado.
“Nuestros vínculos indígenas no tienen fronteras, no están limitados por el tiempo o el espacio; fuimos creados por nuestros pueblos sagrados y puestos aquí, en nuestras propias tierras sagradas, en nuestra Madre Tierra, y siempre conquistaremos y florecemos en lo que sea que se nos ponga en frente”, correspondió la invitación Peshlakai.
Se invitó a 19 representantes de pueblos originarios de la Ciudad de México, pero ninguno de ellos habló.
“No tuvimos acceso, no se nos permitió estar dentro del recinto. Estamos coordinando actividades, pero sí hubiera sido muy importante que el Señor Presidente nos hubiera dado, por lo menos, la oportunidad que estuviera nuestro representante”, lamentaría más tarde Cuauhtémoc Sarabia, uno de los organizadores de la Danza de la Unidad.
#Cultura: Este 13 de agosto, cuando se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlan, los danzantes, herederos por elección del imperio mexica, consideran más pertinente que nunca seguir con sus ritos ancestrales.https://t.co/mBMtr7ZF4N
— Periódico Zócalo (@PeriodicoZocalo) August 11, 2021
Los símbolos importan: en el gran tlalmanalli que es el Zócalo hay uno más pequeño, hecho con flores, que tiene en su centro la cara principal de la Piedra del Sol, disco monolítico que fue hallado ahí mismo, en diciembre de 1790.
En torno suyo es que se lleva a cabo la danza, o más bien el vuelo, de todos los presentes.
“La danza nos sirve para volar, para vibrar, para levitar, es un rezo en movimiento”, explica Sarabia.
Tan arriba como están, por encima de Tenochtitlan entero, nadie presta atención a la maqueta cercada de un supuesto Huey Teocalli, sino que añoran todo lo que está debajo.
“Del fondo de la tierra, invoco a mis ancestros”, canta Zianya Beni, porque las palabras a secas no le alcanzan para invocar a lo invisible.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 17 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias