Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el lunes, 14 de abril del 2025 a las 04:03
Ciudad de México.- Los principales indicadores económicos del bienestar de la población mexicana revelan que si bien en las dos últimas décadas han avanzado, esto no ha sido suficiente para reducir la brecha de la desigualdad que existe en el país.
EL CEO analizó ocho indicadores para obtener una aproximación del costo de la vida de una mexicana o un mexicano de 2005 a la fecha, periodo en el que han transitado administraciones con posturas económicas contrastantes, al menos en la narrativa.
Los resultados de dicho análisis arrojan claroscuros: por un lado, se han logrado resultados positivos en rubros como los ajustes al salario mínimo, la disminución de la pobreza laboral o el incremento de la población ocupada con educación superior, pero en otros como el alza de los precios de la canasta básica (un indicador directamente ligado con el poder adquisitivo de las familias), las cifras muestran afectaciones para la población.
¿Hay menos pobreza?
Por ejemplo, en 2005, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, denominada pobreza laboral, fue de 38.1%, mientras que para 2024, con estimaciones de EL CEO, el nivel llegó a 34.1 por ciento.
La diferencia en 20 años fue de apenas 3.9 puntos porcentuales, es decir, en dicho periodo todavía más de 30 de cada 100 personas en territorio nacional se encuentran en pobreza laboral, según datos de Coneval.
Bienestar, a medias
Otro caso en los indicadores de bienestar económico es el ingreso laboral per cápita (el ingreso total de un hogar entre el número de sus integrantes) que hace dos décadas era de 2 mil 606 pesos por persona, en términos reales, y para 2024, la estimación se colocó en 3 mil 362 pesos.
Lo anterior dio una diferencia positiva de 756.1 pesos en las remuneraciones del mercado laboral, sin embargo, esto es equivalente a un incremento de apenas 38 pesos cada año.
Un indicador emblemático, siendo el más cercano a la definición de calidad de vida de los mexicanos, es el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (que refiere a la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual), que para 2005 llegó a 176 mil 644 pesos.
Ya en 2024, el PIB por habitante cerraría todo el año, con base en proyecciones con información del Inegi, en 195 mil 570 pesos, dando un alza de casi 19 mil pesos (ascenso menor a mil pesos anuales en 20 años).
Claroscuros
En cuanto al gasto de los hogares del país, la diferencia en el caso de la adquisición de vehículos de uso particular es marginal, pues en 2005 apenas 2.26% del gasto total de las familias se asignó a este rubro, y para 2024 llegó a 2.51 por ciento.
En vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles, hace dos décadas el gasto era de 7.57%, frente a 9.48% en este año, un aumento menor a dos puntos porcentuales en 20 años.
No obstante, un gran incremento se observó en el valor de la canasta alimentaria, que resta poder de compra, indicador que transitó de 753.3 pesos mensuales por persona en 2005, a 2 mil 370.2 pesos en 2024, un crecimiento de 214.6 por ciento.
En teoría, esto tendría que haberse compensado con los aumentos del salario mínimo, que pasó de 46.8 a 248.93 pesos en el lapso de análisis, dando una variación de 431.9%; no obstante, el crecimiento de dicho indicador (particularmente durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador) no compensó el alza de precios, debido a que más de 50% de los ocupados son informales.
Otro punto “positivo” es la población ocupada en territorio mexicano con instrucción medio superior y superior, que en 2005 era de 24.3%, subiendo a 47.4% en el año que acaba de finalizar (+23.1 puntos porcentuales), lo que manifiesta el grado de especialización en el sector trabajo.
Difícil panorama
Para este año, el indicador de la calidad de vida económica no “pinta” positivamente, pues existen diversos riesgos ante el clima de incertidumbre comercial y de políticas arancelarias por Estados Unidos.
“
Impactando directamente al sector manufacturero: aranceles de 25% del acero y aluminio; así como a todas las importaciones de México, incluyendo las automotrices. En este sentido y considerando menor fortaleza en el consumo y la inversión privada, la balanza de riesgos se mantiene sesgada a la baja. Nuestra estimación de crecimiento del PIB de 2025 se sitúa en 1.04% anual”, Monex.
Por su parte, Ve por Más (BX+) confirma que la frágil inercia en el crecimiento económico continuaría en 2025, destacando que el consumo privado todavía encontrará apoyo en el bajo nivel de desempleo, crecimiento salarial y apoyos sociales.
“
No obstante, el gasto de los hogares se moderará -especialmente el discrecional- ya que la generación de empleo ha perdido fuerza, y la inflación y tasas de interés, aunque han disminuido, permanecerán altas”, señala el grupo financiero.
Ingresos
Un ingreso mensual de 16 mil 421 es lo que, en promedio, un mexicano necesita para cubrir sus gastos básicos, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Finanzas Individuales (Ensafi) 2024.
Este promedio varía considerablemente dependiendo de la región del país, reflejando las diferencias económicas y sociales entre los estados.
En la Ciudad de México, el ingreso necesario alcanza los 29 mil 500 pesos, colocándose como la entidad con el mayor costo de vida.
En contraste, Chiapas se posiciona en el otro extremo, donde un ingreso de 7 mil pesos es suficiente para satisfacer las necesidades básicas
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 8 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 11 horas
Hace 12 horas
Hace 13 horas
Hace 15 horas
Hace 15 horas
Hace 19 horas
Hace 19 horas