Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Se incendia vivienda en la colonia Acoros Deportación de Tomás Yarrington se había pedido desde hace tiempo: Sheinbaum ‘La ONU no va a hacer nada aquí’: CNDH rechaza intervención internacional por desapariciones Rescatan a monito araña en Tlaquepaque al resguardarse en árboles Una treintena de países tratan de avanzar en una fuerza para la paz en Ucrania Se incendia vivienda en la colonia AcorosDeportación de Tomás Yarrington se había pedido desde hace tiempo: Sheinbaum‘La ONU no va a hacer nada aquí’: CNDH rechaza intervención internacional por desaparicionesRescatan a monito araña en Tlaquepaque al resguardarse en árbolesUna treintena de países tratan de avanzar en una fuerza para la paz en Ucrania

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, durante la presentación de las novedades de la versión electrónica 23.5 del Diccionario de la lengua española | EFE

Arte

RAE suma a su diccionario las palabras ‘valemadrismo’, ‘valemadrista’ y ‘ñáñara’

  Por El Universal

Publicado el jueves, 16 de diciembre del 2021 a las 10:42


Otras palabras mexicanas como metrobús y narcorridos también fueron incluidas por la Real Academia Española

Ciudad de México.- Entre las 3 mil 836 modificaciones, tanto de adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas que la Real Academia Española (RAE) presentó este jueves en la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española (DLE), se incluyeron palabras y expresiones mexicanas valemadrismo, valemadrista narcocorridos, ñáñara, metrobús, teletón, que ya se pueden consultar en www.dle.rae.es.

En la presentación de las modificaciones al Diccionario estuvieron presentes el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner, quienes dieron cuenta de la incorporación de palabras como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

Además se continúan añadiendo modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado, vacunoólogo o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva normalidad. Y unas más como emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias.

Otros vocablos con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e incluyen nuevas acepciones. Así sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.

A la versión 23.5 del DLE se han incorporado otros americanismos como chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia. Así como términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.

La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús nocturno; chuche, acortamiento de chuchería; ojiplático, o las adiciones de acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden al DLE platos como sanjacobo; cachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz. También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.

Otras entradas se actualizan al Diccionario que que cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa” son algunos con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 6 horas

Interrumpen a Glantz con protesta en pro Palestina

Hace 11 horas

Arqueólogos se sorprenden por hallazgo en cueva de la sierra de Guerrero

Hace 1 dia

Feria del Libro de Madrid será dedicada a Nueva York; dará ‘escape’ a hispanohablantes de Trump

Hace 1 dia

Finaliza Muestra de Cine con filme sobre Herzog; hay dos funciones

Hace 1 dia

Lleva Paco Ramírez al mundo de locura; tendrá cuentacuentos

Hace 2 dias

‘No desperdiciemos la vida peleando unos con otros’; Carlos Gaytán Dávila

Hace 2 dias

Pospone Compañía de Ópera concierto popular; se realizará el 10 de abril

Hace 2 dias

Invita Sec a círculo de literatura en sábado

Hace 2 dias

Descubren altar con murales teotihuacanos en antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala

Hace 2 dias

La National Gallery de Londres abre sorteo para dormir una noche en el museo