Arte
Por
Grupo Zócalo
Publicado el lunes, 21 de octubre del 2024 a las 12:24
Ciudad de México.- El Día de Muertos se considera una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana, se celebra el 1 y 2 de noviembre, se tratan de días para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido, bajo la creencia de que sus almas regresan al mundo de los vivos.
Los mexicanos creen que durante el Día de Muertos las almas de los fallecidos regresan para visitar a sus seres queridos. Esta conexión espiritual se fortalece a través de altares que son ofrendas que incluyen fotos, velas, comida, y objetos significativos, mientras que lo que no puede faltar son las flores de cempasúchil.
La flor de cempasúchil es para el Día de los muertos y tiene un significado espiritual muy importante en la tradición, Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “flor de muchos pétalos”, así como también tiene otros simbolismos.
Según la creencia popular, el color vibrante y el aroma fuerte del cempasúchil guían a las almas de los muertos de regreso al mundo de los vivos. Por eso se utiliza para adornar altares y cementerios, creando caminos de pétalos que se cree que los espíritus siguen para llegar a las ofrendas.
Mientras que, en la teoría prehispánica, especialmente entre los mexicas, el cempasúchil estaba asociado con el dios del sol, Tonatiuh. Se creía que las almas de los muertos se transformaban en mariposas o colibríes que volaban hacia el sol, y el cempasúchil, por su color amarillo-anaranjado, representa la luz solar que guía a las almas en su viaje.
Según información del Gobierno de México, la flor de cempasúchil era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte. Entre algunas de las curiosidades que se conocen es que el tallo puede llegar a medir hasta un metro de altura y sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.
La flor de cempasúchil es de temporada, se dice que durante el mes de noviembre se puede apreciar el color y olor más intenso de la flor, además algo de la información que se conoce es que en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América.
Otra de las curiosidades de la flor de cempasúchil es que es utilizada para darle color a textiles, así como también para elaborar insecticidas y hasta como medicamento, ya que en el pasado los mexicanos la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea, por mencionar algunos de sus usos.
Con información de El Heraldo de México
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia