Coahuila
Por Ramón Rocamontes
Hace 3 años
La esencia del juego, siempre será el punto de partida para desarrollar habilidades y desde luego capacidades diversas, y en ese sentido, la educación física, es un complemento fundamental en los niños y jóvenes que se inician en el deporte.
Es por eso de la importancia y relevancia de la Psicología de la Actividad Física y Deporte, como un complemento fundamental, que estudia factores, que propicia la participación en el deporte y ejercicio y que influyen en el desarrollo psicológico y estado físico de las personas, que practican derterminado deporte o bien la actividad física.
Importante y como base, se debería de tomar la educación física, que sin duda alguna y no me cansaré de decirlo, es y será fundamental del deporte. Y es que ¿Por qué personas o instructores, pasan primero los niños, cuando inician en la educación pre-escolar y primaria?. Por si no lo sabías amigo lector, por los educadores físicos o maestros o licenciados en educación física.
Es en este nivel, donde se aprenden los juegos pre-deportivos, desarrollo de capacidades, y es precisamente la práctica del deporte escolar, que tiene como esencia en toda la extensión de la palabra; el juego como base inmejorable para desarrollo de habilidades motoras, interacción con el resto de sus compañeros, con lo que se logra una cohesión de equipo, que ninguna otra actividad de inicio, puede ser inmejorable oportunidad para desarrollarse de manera integral.
Pero sobre todo donde los niños y jóvenes, socializan, y desde luego esto, coadyuva al desarrollo cognoscitivo, además del juego, que es la mejor herramienta que sirve como recreación, la educación física es y seguirá siendo una parte fundamental, que propicie una adecuada adherencia al ejercicio de los pequeños que se inicien en el deporte o actividad física.
En ese sentido, y como recomendación, con todo respeto para los maestros. Por favor no quiten o limiten, el recreo o la educación física a los niños, por un determinado comportamiento conductual.
Ojo, esto no debe ser un factor para evitar el receso o la única hora, que tienen los pequeños para divertirse jugando.
Lamentablemente, esta práctica, propicia que se incremente la cantidad de niños con obesidad y sobre peso. Un tema por demás complejo que nos dará líneas y líneas, para otra ocasión.
Siempre, en la recreación y el juego, como se considera la educación física, no existen distinciones, ni tamaños, ni pesos, ni religiones, y desde luego estratos sociales. Simplemente se les pide a los niños y jovenes estudiantes, que se trabaje con entrega y respeto, para lograr el objetivo y meta de cada clase.
En este sentido la Psicología de la Actividad Física y Deporte, como ciencia interdisciplinaria y multidisciplinaria, que toma elementos de la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología, la biomecánica, la salud, la nutrición y preparación física, pueden ayudar en mucho, como punto de partida.
Se tiene el estudio de cómo los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo y cómo la participación en el deporte y el ejercicio influye en el desarrollo psicológico y el estado físico del individuo que desarrolla la práctica de un determinado deporte.
Es importante, mencionar, que el deporte escolar, tiene una gama de experiencias, que ha dado punto de partida a estudios, para modernizarse y seguir impartiendo, grandes técnicas y destrezas psicológicas, que permiten tanto al deportista como al docente-entrenador o instructor, el poder controlar el pensamiento, la emoción y ejecución de la técnica deportiva en el proceso de la iniciación deportiva como el fin de alcanzar un rendimiento óptimo en la etapa de perfeccionamiento.
Y ahora con el uso de las neurociencias, para desarrollo de nuestros pequeños estudiantes-deportistas, existen un sinnúmero de actividades que se pueden usar para el desarrollo de la atención y concentración, además de desarrollo de capacidades.
Existen diversas técnicas psicológicas, aplicadas al deporte escolar, que en diversas etapas de primaria y secundaria, se pueden utilizar, pero sobre todo en las etapas de maduración psicomotriz, que se usan como acción, y desarrollo de la personalidad, además de ver sistemas de regulación, así como patrones básicos para el desarrollo óptimo y deportivo.
Por otro lado, aunque en México, la impartición de la clase de educación física, es apenas una hora a la semana, en contraparte en España por ley, se lleva a cabo, durante los cinco días de clase o bien cinco horas a la semana.
Como dato adicional, la Organización Mundial de la Salud, señala que México es el país que tiene más niños obesos del planeta, y el segundo lugar en adultos.
Lamentablemente también en nuestro país, se gastan cerca de 120 mil millones de pesos en enfermedades crónico-degenerativas.
Y aunado a este dato, en el artículo cuarto de la Constitución, ordena, no sugiere: Dice: ordena al Estado Mexicano –el cual es el pueblo, gobierno y territorio—a impulsar la Cultura Física y el Deporte escolar en todas sus manifestaciones.
Y entonces en donde está el apoyo para incrementar las horas en la educación física, si pedagógicamente está comprobado que más horas de educación física a la larga pudiera alejar de muchos males a nuestros niños y jóvenes. Pero esa decisión la tiene la autoridad competente en turno.
Sin duda alguna, se puede decir que entre las actividades humanas que más contribuyen al desarrollo multilateral del individuo, nos encontramos aquellas vinculadas a la Educación Física.
Y a través de ésta, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, incluyendo dentro de ellos a los pertenecientes a la tercera edad, desarrollan habilidades motrices, psicológicas y psicosociales, que perfeccionan su cultura de movimientos, mantienen el estado de salud, y le dan sentido a su vida, en un ambiente que estimula la movilización de lo mejor de cada sujeto y su inserción adecuada en la sociedad.
El motivo de tener más horas de educación física, primero la OMS, recomienda que los niños hagan actividad física y deporte, 60 minutos.
Además, trabajar los valores, la cohesión grupal, el esfuerzo, la constancia, el respeto y el compromiso. Sin olvidar que también favorece el rendimiento académico. Estudios en neuroeducación confirman que mejora la memoria, activa la atención y la motivación. En definitiva, el efecto positivo de ejercitarse invade las esferas del desarrollo a nivel físico, psicológico, social, emocional, afectivo y cognitivo.
Estos beneficios parecen ser suficiente argumento a la hora de reflexionar por qué se debería tomar más en cuenta Educación Física como asignatura escolar y universitaria.
En el Tecnológico Nacional de México, dentro de los 254 campus, impartimos un Taller de Actividades Físicas para la Salud y Prevención, además que en educación primaria y secundaria, llevan la asignatura de Vida Saludable, para concientizar sobre el autocuidado de la salud.
En otra orden de ideas, la Psicología aplicada a la Cultura Física, comprende disciplinas afines con el objeto de estudio y sus especificaciones, como la Psicología de la Educación Física, de actividades recreativas y de tiempo libre, entre otras más como la Psicología General, la Infantil, Social y Clínica.
Específicamente, la Psicología de la Educación Física, estudia las características, psicológicas, del sujeto inmerso en la práctica de actividades físicas, sistemáticas y organizadas en la escuela y particularidades psicológicas de las propias acciones motrices.
Es importante mencionar que la educación física se utiliza también en el desarrollo de la personalidad, en actividades de cualquier edad, permite, desarrollar procesos, y funciones para logro de metas y objetivos, además de disfrutar diversidad de actividades.
El niño y joven, al enfrentarse a las actividades de la Educación Física en la escuela, en la mayoría de los casos, adopta una posición de liberación de las regulaciones existentes en las tareas del aula, donde se ve sometido a las exigencias que les plantean las diferentes clases o asignaturas y que le obligan durante horas a permanecer sin moverse y en silencio, someterse a diferentes tensiones provocadas por la obligación de contestar correctamente las preguntas formuladas por el maestro, acudir al pizarrón para su punto de vista
La clase de Educación Física, desarrollada por lo general en un terreno amplio, la cual brinda a los niños posibilidades de correr, saltar, jugar y divertirse, constituye un equilibrio necesario en el proceso de instrucción y educación del escolar.
Aunque para muchos estas actividades son solo ejercicio físico, libertad y alegría, en la actualidad se reconoce el inmenso aporte que brindan los ejercicios físicos organizados y comprendidos en un programa bien estructurado, atendiendo a los requerimientos y posibilidades de cada niño según la etapa de desarrollo psicomotor.
En la educación física, se pueden clasificar, el rendimiento, la calidad de vida y la salud, que al final de cuentas, son base para poder llegar a formar parte de un deporte estructurado y que lleva ya una secuencia para competir organizadamente.
Además de disfrutar de la aventura, la alegría y la agilidad con lo que se obtiene en todo el proceso, en una clase de Educación Física bien estructurada se vinculan todos estos aspectos.
Hasta la próxima!.
Más sobre esta sección Más en Coahuila