Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Más de 5 mil fieles se congregan en San Pedro para misa de inicio del cónclave Tele Zócalo Matutino / 7 de mayo de 2025 Deja Trump en vilo la vida del T-MEC; impera incertidumbre en sectores productivos Sin aclarar el destino de 531 mdp de Román Cepeda; arrastra 120 observaciones de la ASE Laura Esquivel, la revolucionaria de las letras y cocina mexicanas; inspira su Como Agua Para Chocolate Más de 5 mil fieles se congregan en San Pedro para misa de inicio del cónclaveTele Zócalo Matutino / 7 de mayo de 2025Deja Trump en vilo la vida del T-MEC; impera incertidumbre en sectores productivosSin aclarar el destino de 531 mdp de Román Cepeda; arrastra 120 observaciones de la ASELaura Esquivel, la revolucionaria de las letras y cocina mexicanas; inspira su Como Agua Para Chocolate

Zócalo

|

Uncategorized

|

Información

< Uncategorized

| el tímpano es una membrana elástica, semitransparente y de forma cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio

Uncategorized

¿Qué es el ‘oído de tísico’?

  Por EFE

Publicado el viernes, 15 de octubre del 2021 a las 12:59


La tuberculosis pulmonar tiene un síntoma muy particular, petrifica o endurece el tímpano

Ciudad de México.- “Esa persona tiene oído de tísico” – frase que tiene poco que la volví a escuchar en una conversación; ya hacía tiempo que no la escuchaba, tanto que yo mismo la dejé de usar. Quizá por la edad de la interlocutora o por lo variado de las personas en dicha reunión, pero la escuché y tuve a bien, la oportunidad, de explicar qué significa “tener oído de tísico”.

Básicamente, y sin más preámbulo, aquél que tiene oído de tísico es aquella persona que es capaz de escuchar sonidos que la mayoría de nosotros no podemos, pues su sensibilidad a los mismos es mayor. Pero, ¿por qué? O, ¿de dónde viene la frase? Veamos, “tisis” es la forma en que se le llama a un estilo de tuberculosis que afecta directamente o preponderantemente a los pulmones, aunque Tisis desde el 1200 a.c. prácticamente era toda enfermedad que debilitaba el cuerpo y lo consumía.

La tuberculosis pulmonar tiene un síntoma muy particular, petrifica o endurece el tímpano, la membrana elástica, semitransparente y de forma cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio, y que básicamente nos permite escuchar.

El Tímpano, al estar rígido puede percibir frecuencias poco audibles cuando está suave, pues en ese estado amortigua muchas frecuencias. Dicho esto, aquél que padecía de Tuberculosis Pulmonar, o Tisis, era un Tísico y su sensibilidad audible es mucho mayor a la común, por lo que alcanzan a escuchar sonidos que cualquier persona no puede, por lo que, esta situación o síntoma pasó a tomar lugar en una persona con altas capacidades audibles, como “tiene oído de tísico”.

Etimología

Tisis, nos llega al español por dos vías, del latín “Phthisis” que traduce como “debilitamiento” y del sánscrito “kihtisis” que significa “que se consume, que se extingue” y que al tener raíces similares se optó por solo pronunciar la raíz “TISIS”, su primera documentación formal, como enfermedad, aparece en el s.V a.c. por el griego Hipócrates categorizándola como “padecimiento de debilitamiento corporal”. Ya en la edad media y, sobre todo, en la era industrial europea se le hace llamar “peste blanca”, debido a la decoloración que sufría la persona que tenía tuberculosis pulmonar.

Fue hasta el 1882 en que se descubre la bacteria por el alemán Robert Heinrich Hermann Koch por lo que a posteridad se le ha llamado “Bacilo de Koch”. Aparece en la Biblia, en el Deuteronomio, capítulo 28 versículo 22, dictando que de no seguir la palabra de Dios, éste te “herirá de tisis hasta que perezcas”. Finalmente, vuelve a aparecer en las memorias de Alberto Terrones Benítez, ingeniero minero y abogado jurista, duranguense, refiriéndose a los científicos de su época, 1913, como “cien-tísicos”, porque, curiosamente, eran 100 y con cualquier idea liberal o controversial, parecía que les tronaba el tímpano de solo escucharla, sin siquiera ponerla a prueba.

Con el tiempo ésta frase ha ido desapareciendo del lenguaje común al punto que aquél que la use puede parecer extraño, ya no culto ni anticuado, sino extraño pues ya no hay referencia común en el léxico actual que permita hilar una conversación cuando se use una frase de éste estilo. Es probable que ésta persona que usa frases extrañas sea una persona mayor, o haya sido educada en un ambiente de personas mucho mayores y por ende tenga la oportunidad de rescatar frases de nuestro México de antaño. No desesperemos con ellos. Por un México de paz y de armonía, por un México de tolerancia, conozcamos más de nuestras frases de antaño, quizá podamos rescatar un poco de historia. Es cuánto.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Uncategorized

Hace 1 dia

Ganaderos mexicanos cierran filas para combatir al gusano barrenador

Hace 1 dia

Sylvia Pasquel aclara polémicas alrededor de su familia: No estamos peleados

Hace 2 dias

Dictan más de 13 años de cárcel a hombre por prostituir a mujer nicaragüense en Edomex

Hace 2 dias

Detectan seis casos del gusano barrenador en Mapastepec; activan alerta sanitaria en la costa de Chiapas