Nacional
Por
Agencias
Publicado el sábado, 8 de octubre del 2011 a las 02:53
AM.COM / Guanajuato.- Las pruebas de confianza son sólo uno de ocho elementos para que las corporaciones mejoren sus procesos y cuenten con policías transparentes.
Pero de acuerdo a personal de Municipio estas pruebas no son confiables.
Dos de los cuatro policías detenidos por el robo a una mueblería pasaron los exámenes, según informaron fuentes oficiales que pidieron no ser identificadas.
Los otros dos detenidos presentaron también la evaluación, pero al momento del robo no se habían entregado sus resultados.
Las pruebas de control y confianza se llevan a cabo en el Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Guanajuato, hasta hace dos años se hacían en lugares particulares.
Una sicóloga que trabajó en uno de estos centros no oficiales aseguró que recibieron amenazas de los policías evaluados, que además en algunos casos entraban armados. Los resultados, dijo, eran manipulados en múltiples ocasiones.
Aseguró también que ocho de cada 10 policías no eran aptos para su labor, de acuerdo a sus pruebas, sobre todo la sicológica y la del polígrafo.
Pero Pilar Ortega, secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública –SESP- sostuvo que las pruebas de control y confianza sí son confiables, aunque aceptó que sólo se miden riesgos.
“Los exámenes finalmente miden la realidad, es una radiografía del momento en que se está evaluado; la actividad humana es cambiante, no podemos decir que la persona que hoy resulta con bajo riesgo y apta para desempeñarse va a permanecer en esa situación por siempre, por eso los exámenes se realizan cada determinado tiempo…no es lo único pero ayuda a la depuración de los cuerpos (policiales)”, aclaró.
De octubre de 2009 a septiembre de 2011 siete policías fueron despedidos por incurrir en algún delito; los últimos cuatro casos correspondieron a los elementos que fueron sorprendidos robando en la mueblería “Las del Charrito”, ubicada en la calle Justo Sierra, la madrugada del 19 de septiembre.
Las pruebas están definidas por la Ley de Seguridad Pública y por la Ley de Seguridad del Estado y son aplicadas cada dos años, pero en caso de que los directores de cada corporación sospechen que alguno de sus elementos está incurriendo a conductas ilícitas, la prueba se vuelve a aplicar.
“En caso de que los directores digan que hay que sujetar a los elementos a la evaluación se le vuelve a hacer por si tienen dudas, pero no son definitivas, es importante decir que el examen mide riesgos, es decir la valoración de una persona en cuanto a sus valores, competencias, pero no es una investigación criminal ni es un factor único de decir ‘este elemento es bueno o malo’, es una evaluación que mide los riesgos a partir de la información que se tiene de cada elemento”, detalló la funcionaria.
Pilar Ortega explicó que los riesgos que la prueba identifica son: posibles vínculos con delincuencia organizada, su carácter, califican valores, vocación y disposición para llevar a cabo sus funciones.
Para que un examen de control y confianza tenga éxito, adicionalmente cada corporación tendría que trabajar en la homologación de salarios, estandarización de modos de operación y profesionalización, debido a que hay un plan mediante el que se revisa que el elemento tenga la escolaridad mínima que marca la ley, que cuente con capacidades y destrezas.
“Pero para que funcione tiene que tener el seguimiento a cada elemento, las faltas administrativas, las denuncias ciudadanas que se reportan en sus expedientes, todo tiene que ser valorado para que funcione, no sólo porque no pasó el examen se le va a dar de baja a un elemento”, agregó.
Y aunque Pilar Ortega sostuvo que las pruebas son un indicador del momento, también tiene que contrastarse con otros como el comportamiento del elemento, sus antecedentes y seguimiento en la corporación, es decir el trabajo que los directores están obligados a continuar.
“El resultado no implica si es un santo o un delincuente, es un indicador que tiene que contrastarse con otros indicadores, su preparación, su comportamiento en la corporación, antecedentes, seguimiento al interior de la propia corporación.
“Hay procesos internos al interior de cada corporación, no podemos esperar que de un examen de control y confianza determinemos si es bueno o malo”, dijo.
ACUSA RESULTADOS FALSOS
Los centros en que antes se aplicó la prueba no eran confiables.
De acuerdo a una sicóloga que trabajó en uno de ellos y participó en el proceso, los resultados eran manipulados.
“Yo estuve trabajando dos años en el Centro de Evaluación de Control y Confianza, se encuentran perfiles corruptos no tanto como en la Policía Ministerial pero sí los hay, nosotros entregamos el reporte y ellos (autoridades) son los que deciden, ellos pueden manejar a su antojo los resultados de las pruebas… tal parecía que no se reportaba nada”, confesó la sicóloga.
Las pruebas que se aplican inician desde un estudio socioeconómico, médico, psicológico, toxicológico y al final enfrentarse al polígrafo.
Explicó que el proceso comienza con un estudio socioeconómico en el que los policías responden el sueldo que perciben, número de integrantes de su familia, detallan el total de ingresos, gastos y posteriormente acuden evaluadores a los domicilios de los elementos a confirmar que las respuestas.
“El estudio socioeconómico es muy cerrado, pero en la fase sicológica hacíamos entrevista al elemento alrededor de cinco horas haciendo las pruebas sicométricas.
“La prueba médica es para revisar el estado de salud de los preventivos y que no tengan tatuajes, la psicológica detecta conductas y la personalidad, y en la toxicológica toma en cuenta el consumo de drogas”, agregó la sicóloga.
Consideró que las pruebas que revelan la realidad es la del polígrafo y la sicológica.
“El aparato (polígrafo) te dice si miente o no, si está relacionado o involucrado en el crimen organizado, el aparato registra tu respuesta y se grafica; existe un tiempo corto, el polígrafo mide reacción… ésta y la toxicológica tienen un margen de error”, dijo.
“El polígrafo mide la frecuencia cardiaca, respiratoria y galvánica (de sudor), todo empieza con preguntas sencillas como: ¿estamos en León, Guanajuato?, ¿estamos en el año 2015? y luego va aumentando la dificultad, pues cuando una persona miente, el cerebro manda reacciones al cuerpo.
“Responden de manera tan segura, mencionan ‘es una pruebita, ni pasa nada’. Vienen tan seguros…”
A pesar de que los policías tenían prohibido entrar con armas, hubo quienes rompieron con la regla y trataron de intimidar al personal. Otros fueron groseros.
“No se les permite entrar con pistola, en la entrevista la sacaban y decían ‘cuidadito con lo que me pregunte’, uno lo reportaba enseguida, pero no sirvió de nada”, afirmó la sicóloga.
AVANZA CENTRO ESTATAL
En el Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Guanajuato desde 2009 a la fecha se aplican las pruebas de control de confianza, está certificado y aprobó dos fases para validar los procesos: la certificación de procesos y acreditación al centro, informó Pilar Ortega.
La primera implica que el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, que es la instancia misma en examen de control y confianza en México y que está regulada por la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, es la instancia que valida cada proceso, cada examen y cada fase desde que ingresa el elemento al centro.
Regula desde que el policía cruza la puerta, quién lo atiende, cómo se le recibe, la ropa que debe llevar, qué elementos hay que revisar para hacerle la prueba hasta el cubículo donde se le practica el examen, el mobiliario, disposición, el equipamiento de cada prueba y requisitos de cada evaluador.
La segunda comprende dar una acreditación al centro en que se llevan a cabo las pruebas, se tiene que tener una certificación que solamente las instancias acreditadas pueden emitir.
Pilar Ortega aceptó que los centros en que se hacían las evaluaciones no están certificados, y este año por primera vez se hicieron en el Centro de Control estatal.
“Los anteriores no eran reconocidos por el Centro Nacional y no podemos decir que sean buenos, pero este sí (el estatal) porque está bajo el régimen, en el caso de León no se ha evaluado al 100%”, mencionó.
Antes de 2009 la forma de evaluar era determinada por cada municipio, el examen no era obligatorio pero luego de aprobada la Ley General del Sistema de Seguridad Pública se dio la obligatoriedad.
Notas Relacionadas
Hace 15 minutos
Hace 51 minutos
Hace 4 horas
Más sobre esta sección Más en Nacional
Hace 5 horas
Hace 7 horas
Hace 9 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas
Hace 12 horas
Hace 12 horas
Hace 12 horas