Saltillo
Por
Margarita Reyna
Publicado el miércoles, 20 de noviembre del 2024 a las 11:21
Saltillo, Coah.- Para atender los casos de vulneraciones de omisiones de cuidado hacia los niños, la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia requiere que los reportes sean dirigidos o personalizados y con la mayor cantidad de datos posibles para poder realizar la investigación de campo concreta y que esto brinde información certera sobre la situación que estos niños viven y de esta manera también si es una situación en la que se ven obligados a trabajar, por la situación que viven en casa o que a lo mejor los papás no tienen una red de apoyo, entonces poder proveerla o brindarle a la familia una alternativa para que ellos puedan allegarse de los programas sociales, apoyos, canalizaciones y que puedan afrontar más rápido la situación.
Lea También:
Huye niño de casa por maltrato de su padrastro; autoridades investigan su entorno
Trámite: Reporte de Vulneración de Derechos Humanos Niños, Niñas y Adolescentes Descripción:
Cualquier persona que conozca situaciones de amenaza o afectación a los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes podrá hacer de conocimiento de la PRONNIF, ya sea de manera personal, vía telefónica, a través de redes sociales e incluso de manera anónima.
Para hacer una denuncia en la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF) puedes hacerlo de manera presencial, digital, telefónica, a través de redes sociales o de manera anónima.
Si un niño le cuenta que está siendo maltratado, puede:
Escucharlo de manera atenta, tranquila y sin juzgar
Tranquilizarlo y hacerle saber que no está en aprietos
Evitar echarle la culpa y hacer preguntas en primera persona
Esperar a que se detenga y luego hacer preguntas acerca de las situaciones o temas que le preocupan a usted
Es importante identificar el maltrato infantil de manera temprana para mantener a los niños a salvo y evitar que se produzca en el futuro.
También puede presentar una denuncia ante la Pronnif, solamente le pedirán estos datos del niño, niñas y adolescentes vulneradas:
1. Nombre
2. Domicilio
3. Características y Referencias
En cada región de Coahuila hay un responsable de recibir las denuncias:
Gabriela Ramos Castañeda
Cargo: Subprocuradora para Niños, Niñas y la Familia de la Región Sureste
Correo Electrónico: pronnifsurestecoah@gmail.com
Numero de Teléfono: 8444341000
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Estrella Zamira Cardona Belmares
Cargo: Subprocuradora para Niños, Niñas y la Familia de la Región Laguna
Correo Electrónico: pronniflaguna@hotmail.com
Numero de Teléfono: 8717163088
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Martha Lucía Herrera Ramírez
Cargo: Subprocuradora para Niños, Niñas y la Familia de la Región Centro
Correo Electrónico: pronnifmva@gmail.com
Numero de Teléfono: 8666321788
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Ruben Ivan Dariel Salgado Flores
Cargo: Subprocurador para Niños, Niñas y la Familia de la Región Carbonífera
Correo Electrónico: ruben.salgado@coahuila.gob.mx
Numero de Teléfono: 8611036369
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Aurora Rosyme Hernández Jaime
Cargo: Subprocuradora para Niños, Niñas y la Familia de la Región Norte I
Correo Electrónico: pronnifnortei@hotmail.com
Numero de Teléfono: 8781120042
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Abigail García Ramos
Cargo: Subprocuraduría para Niños, Niñas y la Familia de la Región
Correo Electrónico: abigail.garcia@coahuila.gob.mx
Numero de Teléfono: 8777731035
Rol: Responsable del Trámite o servicio
Formas de violencia contra la infancia
Existen múltiples formas de maltrato hacia los niños y adolescentes. Las más conocidas son la física, la sexual y la psicológica pero, también está la violencia por negligencia, que es la más frecuente.
El maltrato tiene un carácter intrafamiliar en un amplio porcentaje de los casos. Tanto los padres y hermanos como la familia extendida, que engloba a los tíos, primos y otros allegados. El colegio o instituto es, asimismo, un entorno propicio para la violencia; en concreto, para el bullying y el ciberacoso.
Fàbregas aprecia un aumento de las agresiones entre iguales: menores de edad que agreden a otro niño o adolescente. La situación se agrava cuando entra en juego la tecnología y los agresores hacen un vídeo de su ataque y lo difunden, lo que supone una revictimización para quien sufre el abuso.
Señales de alerta del maltrato infantil
Los niños víctimas de violencia no siempre cuentan lo que les ha sucedido. Este silencio tiene diferentes motivos, empezando por la lógica carencia de habilidades de comunicación de los más pequeños. Cuando ya son capaces de hablar, puede ser que sientan que su entorno no es suficientemente seguro, tengan miedo de las represalias y se encierren en sí mismos, o bien, en el caso de los abusos sexuales, no sean conscientes de que lo que les ha sucedido está mal porque los agresores -casi siempre personas muy cercanas a ellos- les hacen creer que se trata de un juego.
Por todos estos motivos, es importante conocer las señales que alertan de un posible caso de maltrato infantil, ya sea de tipo físico, psicológico o sexual. Estas son algunas de ellas:
Dolores de cabeza y abdominales frecuentes.
Presencia de cardenales o hematomas grandes en distintas partes del cuerpo (los morados típicos de las caídas infantiles suelen ser pequeños y se producen, sobre todo, en las piernas).
Cuando un niño acude a clase mal aseado con frecuencia.
El niño despliega conductas extrañas, se muestra diferente.
Cambios bruscos de comportamiento.
Bajo rendimiento escolar repentino en niños que iban bien.
Excesivo miedo.
Tendencia al aislamiento.
Conductas muy sexualizadas a edades en las que no corresponden.
En adolescentes: consumo de drogas, autolesiones, intentos de suicidio, relaciones sexuales de riesgo…
Qué hacer si sospechas que un niño está siendo maltratado
Tanto los profesionales sanitarios como los profesores disponen de protocolos para comunicar a las autoridades competentes las sospechas de maltrato infantil. El resto de los ciudadanos también pueden y deben actuar si creen que algún niño de su entorno está siendo víctima de violencia.
Consecuencias del maltrato
Las consecuencias de la violencia contra los niños son muchas y muy variadas:
Bajo ánimo.
Dificultades en la socialización.
Pérdida de ganas de hacer cosas.
Timidez.
Miedos.
En los casos más graves: estrés postraumático, depresión, autolesiones, intentos de suicidio y, en ocasiones, conductas antisociales.
El perfil del niño maltratado que se convierte en maltratador en la edad adulta no es tan habitual como se suele pensar. De hecho, es mucho más frecuente lo contrario, según Suárez: “Los niños, y sobre todo las niñas, vuelven a ser maltratadas posteriormente a lo largo de su vida porque adquieren roles más sumisos y de indefensión aprendida”.
Más sobre esta sección Más en
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 19 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia