“La llamada presa “Don Martín” fue una de las primeras obras hidráulicas de importancia construidas en el México postrevolucionario. Su construcción fue ordenada por el entonces Presidente de la República, Gral. Plutarco Elías Calles en 1927 y terminada tres años después y puesta en servicio por el presidente Pascual Ortiz Rubio, con el nombre de presa Venustiano Carranza, según consta en la placa alusiva colocada en la cortina, que tiene una capacidad de embalse de 19,800 hectáreas. Está ubicada en el municipio de Juárez, a donde se llega por una desviación que parte de la ciudad de Sabinas, que cubre una distancia de 65 kilómetros. En las márgenes de la presa se encuentra el poblado de Don Martín, donde la mayoría de sus pobladores viven de la pesca, que es su principal fuente económica y se han organizado en una cooperativa, que establece los precios y espacios de pesca que no afecten el entorno ecológico.
Las casas de adobe se asoman a la laguna desde su única calle, donde diariamente se pueden apreciar las camionetas que llegan con una gran carga de hielo para proteger la pesca. Sustraen robalo, pintontle y bagre, que es vendido principalmente en la Región Carbonífera y en Monclova. En el pueblo existen rústicos restaurantes en donde pueden degustar deliciosos platillos, como el ceviche de bagre y filete de robalo, también está un parador para los visitantes que incluye un muelle, un restaurante, palapas, área de estacionamiento y parque de recreo infantil. En la presa se practica en gran escala la pesca deportiva, efectuándose con regularidad torneos de pesca que incluyen a aficionados de todos los rumbos de Coahuila y del sur del vecino estado Texas. Los principales torneos se realizan en los meses de mayo y octubre.
En los últimos años la presa ha sido impactada por problemas de ensalitramiento, reducción de agua circulante y por la introducción de especies exóticas. A pesar que Coahuila no es un estado colindante con el mar, existen islas, en el vaso de la presa se encuentran cuatro minúsculas porciones de tierra rodeadas por el agua que proviene del río Sabinas, ninguna de ellas es mayor de una hectárea, que se pueden apreciarse a simple vista; en ninguna de ellas existe fauna, solo habitan insectos y pequeños reptiles. La isla más grande recibe el nombre de Tlaxcala y se le ubica a casi 5 kilómetros de la orilla más próxima a la presa, le siguen la isla Boleadas, el Buey y Todos los Santos. Aunque el nombre oficial de la presa es Venustiano Carranza, el nombre de “Don Martín” le viene porque un cuidador de cabras que habitaba ese lugar, en donde ahora se encuentra el embalse de la presa y que se le conocía por el nombre de don Martín, debido a lo avanzado de su edad y al construirse la presa, las personas que pasaban por el lugar en aquella época, la de su construcción, denominaban el sitio como de “Don Martín” y así se le quedó el nombre.
Es rara la persona que conozca la presa por su nombre oficial e incluso en las señales colocadas en la orilla de la carretera que indican la desviación de Sabinas a la presa, se utiliza el nombre popular. Por cierto, el prestigiado galeno de Piedras Negras, Gabriel González Guajardo, aseguró ser bisnieto de José Martín Guajardo, nacido en la villa de Progreso, Coahuila, aportando la foto del famoso “Don Martín”. (Tomado de la columna periodística “Las Cosas de Coahuila” de Álvaro Canales Santos)
Notas Relacionadas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Más sobre esta sección Más en Coahuila