Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Tele Zócalo Matutino / 21 de mayo de 2025 Cimbra ejecución a cúpula de la 4T; ataque directo a funcionarios de CDMX Regionalizarán apoyos para contener gusano; buscan destrabar ganado en Coahuila Frenan apagones ‘boom’ de parques industriales; resiente industria de la región sureste de Coahuila fallas de CFE Definitivo: arancel a vehículos sería de 15%; destaca Ebrard ‘trato preferencial’ Tele Zócalo Matutino / 21 de mayo de 2025Cimbra ejecución a cúpula de la 4T; ataque directo a funcionarios de CDMXRegionalizarán apoyos para contener gusano; buscan destrabar ganado en CoahuilaFrenan apagones ‘boom’ de parques industriales; resiente industria de la región sureste de Coahuila fallas de CFEDefinitivo: arancel a vehículos sería de 15%; destaca Ebrard ‘trato preferencial’

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Especial

Arte

¿Por qué se celebra el Día de las Mulas o Jueves de Corpus Christi?

  Por Grupo Zócalo

Publicado el jueves, 3 de junio del 2021 a las 14:34


Este 3 de junio se celebra el Jueves de Corpus Christi, también conocido como Día de las Mulas

Ciudad de México.- El Jueves de Corpus Christi, conocido originalmente como “Día las Mulas” se celebra hoy 3 de junio. El evento se presenta el segundo jueves luego de la fiesta de Pentecostés, que es el día que se cree que bajó el Espíritu Santo a la tierra en forma de lenguas de fuego que se posaron sobre los apóstoles y los creyentes en Jesús.

Pese a que el “Día de las Mulas” es considerado una festividad religiosa más donde los niños se visten con vestimentas típicas y motivo para felicitar a las “mulas”, aquí te mostramos qué hay detrás del Día de las Mulas y todas las tradiciones que conlleva este día.

Una historia llena de milagros

La fiesta de Corpus Christi fue instaurada en 1247 luego de que un sacerdote viviera un milagro; cuentan los historiadores que en el poblado de Bolsena, Italia, una hostia consagrada comenzó a sangrar abundantemente. La noticia del presunto portento corrió como pólvora, por lo que Papa Urbano IV mandó a investigar el hecho, lo cual, al poco tiempo fue confirmado.

La festividad llegó a ser una de las más importantes en todo Europa, por consecuencia, al momento de la conquista y posterior evangelización del nuevo continente, la celebración solemne del Corpus Christi comenzó a llevarse a cabo en la Nueva España, los virreinatos y las capitanías generales.

En la Nueva España, una vez construida la Catedral Metropolitana, el Jueves de Corpus Christi era una festividad importante entre los habitantes, era un día en que los asistentes a la Eucaristía vestían sus mejores ropas. Los indígenas lucían calzones de manta nuevos y las mujeres blusas y faldas con bordados vistosos, el cabello lo llevaban trenzado con listones de colores.

Al ser un día de fiesta los indígenas aprovechaban para llevar el diezmo u ofrenda a la iglesia, que consistía en semillas, aves o verduras, mismas que eran transportadas en huacales, cajas hechas con varas de madera. Las mulas eran su único medio de transporte, las amarraban en las inmediaciones de la Catedral, por lo que ese día, para los habitantes de la zona era conocido como “El día de las mulas”.

Ahí comenzó la tradición de vestir a los niños de “inditos” con huacales y todo el atuendo correspondiente, además de que se les bendice al final de la misa y la procesión, relicario de metal dorado donde reposa la hostia consagrada.

Sin embargo hay otra hipótesis sobre los orígenes del Día de las Mulas, esta versión, tiene que ver con un milagro realizado por San Antonio de Padua, pues un hombre incrédulo sobre la eucaristía, rito en el cual presuntamente se convierte la hostia y el vino en el cuerpo y sangre de Jesús, le dijo al religioso que él solamente creería si lograra que su mula se hincara.

La mula hambrienta tenía que decidir si acercarse a su dueño, que estaba rodeado de pastura o acercarse a San Antonio de Padua con la hostia consagrada, para sorpresa de todos los presentes, el animal de carga dobló sus patas delanteras en señal de respeto y después se dirigió al alimento.

Por este hecho, considerado como un milagro, después de ese acontecimiento, hasta nuestros días, los creyentes comenzaron a regalar figuras de mulas hechas de barro, palma y hojas de maíz a los incrédulos o alejados de la fe católica.

Fuente: MILENIO

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 17 horas

INAH ya permite que visitantes suban a la Pirámide de la Luna en Teotihuacán

Hace 19 horas

Abren la plataforma Musiteca.mx para democratizar la memoria sonora del país

Hace 1 dia

Abrirá Carlos Velázquez puertas de su biblioteca; reeditan libros narrativos

Hace 1 dia

Finalizará la OFDC serie de recitales de Il Mercato

Hace 1 dia

‘Bendice’ la Guadalupana salas del Museo del Prado con expo; transportan réplicas del manto sacro

Hace 1 dia

INAH procede contra MrBeast por uso comercial de zonas arqueológicas

Hace 1 dia

Las plataformas digitales son las preferidas por los jóvenes y ayudan a aumentar el índice de lectura

Hace 1 dia

Sheinbaum felicita a Elena Poniatowska en su cumpleaños 93: ‘siempre nuestro amor y reconocimiento’

Hace 1 dia

Exponen fósil de insecto con 300 millones de años de antigüedad en España

Hace 2 dias

Fusiona Síncopa jazz desde Cuba a México; tocan en Saltillo

Hace 2 dias

Celebran a los museos en FILC de La Laguna; tienen actividades

Hace 2 dias

Quieren que vieja casa de Carlos Fuentes sea el Museo del Boom Latinoamericano