Para enfrentarlo, el estado acelerará sus propios programas, que van desde el impuesto verde para los grandes emisores de gases de efecto invernadero a la atmósfera, hasta un nuevo certificado de sello bajo en carbono para la totalidad de los negocios que utilicen combustibles.
Humberto Calderón Zúñiga, director de Políticas para el Cambio Climático del Gobierno de Tamaulipas, habló en entrevista de las posibles afectaciones a la entidad tras el retiro de Trump del Acuerdo de París, lo que limita los esfuerzos conjuntos contra el calentamiento global.
“ Sí hay algunos apoyos que se van a reducir por esta vía, sin embargo nosotros vamos a buscar alternativas, no depender de ellos, no frenarnos, en su momento hemos accedido a algunos programas de ahí, pero no estamos atenidos y uno de los principales objetivos es que la hacienda pública tenga los recursos necesarios para poder combatir el cambio climático”.
En ese sentido, señaló que se cierra una fuente de ingresos, pero también se abre otra, pues a partir de este año deberá pagarse un nuevo derecho con el cual se busca reducir emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero al mismo tiempo financiar programas relativos al cambio climático.
“ Buscamos transitar hacia una economía baja en carbono, por ello este año habrá una nueva modalidad, un certificado que se dará a las empresas que sean de baja emisión o que las reduzcan, todos los negocios que manejen leña, carbón, gas o algún otro tipo de combustión tendrán que declarar sus emisiones y recibirán capacitación”.
La certificación se otorgará mediante un trámite obligatorio que costará 35 Umas, es decir, 3 mil 959.9 pesos a partir de febrero y deberá renovarse cada año; por ello, el gobierno estatal pondrá a disposición una calculadora de emisiones en el portal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Tamaulipas es el segundo estado en implementar este derecho, el primero fue Querétaro, dijo.
Calderón Zúñiga destacó que este derecho es distinto al impuesto verde, pues este último se aplica a 40 industrias que rebasan las 25 mil toneladas anuales de gases de efecto invernadero; 30 operan en la zona sur y 10 entre Reynosa y Río Bravo.
Son las grandes emisoras de contaminantes por fuente fija, después existe un bloque de 100 empresas que están por debajo de las 25 mil toneladas, pero arriba de cien toneladas anuales y la autoridad estima que sigue siendo una cifra alta. Explicó que las propias empresas declaran su emisión y basándose en ello realizan su contribución, pero se efectúan auditorías para comprobar la veracidad de su información.
Se han tramitado 19 amparos, entre ellos también de Pemex y CFE, sin que hasta ahora, dijo, se haya resuelto un caso al 100%, y aun así hay empresas que pagaron, porque quisieron aprovechar un incentivo del 50% de descuento por cubrirlo a tiempo.
“ Aun dentro de un procedimiento de amparo hay empresas que pagaron, y si acaso surge un fallo a su favor, se les devolvería el dinero, pero siguen las revisiones, el área jurídica ha estado muy pendiente y no tenemos un tema como para que nos echen abajo el impuesto como sucedió en Baja California, que se declaró inconstitucional y se frenó”.
Sobre la postura ambiental de Trump, el funcionario manifestó que en su primer mandato también se retiró del Acuerdo de París, pero las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron porque los gobernadores estadounidenses, ejerciendo su autonomía en los estados, continuaron los programas de reducción y mitigación de la contaminación.
“ En la frontera se accedía a algunos recursos a través de lo que fue la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, la Cocef, pero al desaparecer, el NADbank (Banco de Desarrollo de América del Norte) absorbió sus funciones y dio los apoyos”.
Desde su punto de vista, el presidente de Estados Unidos no podrá dar la espalda totalmente al tema ambiental, pues preferirá invertir en la reducción de la contaminación que gastar más en la remediación.
Humberto Calderón considera que Trump rectificará porque viene fuerte a nivel internacional el Sistema de Comercio de Emisiones, un instrumento económico de mercado que promueve su reducción.
“ Por cualquier producto que trae detrás una emisión de gas de efecto invernadero se deberá pagar un impuesto, si tú no lo estás pagando en tu país y lo quieres enviar por ejemplo a la Unión Europea, allá vas a tener que pagar como un arancel, pero si ya lo cubriste en tu país, solo aportarás la diferencia”.
El director de Políticas para el Cambio Climático en Tamaulipas, refirió que el gobierno de Estados Unidos querrá sacar provecho de lo anterior; es un programa que ya se anunció y aplicará a partir de 2026 en varios países sumados.
Insistió que Trump puede ejercer acciones de mitigación y adaptación sin necesidad de estar en un acuerdo, como en México pudiera ocurrir lo mismo si la Federación no quisiera entrar al tema, pues los estados actuarían por su lado.