Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Es líder el León tras vencer al Mazatlán Buscan 89 organizaciones su registro como partido político Confiscan residencia y 5.6 mdp a ex Alcaldesa de Santo Tomás, María del Rosario Matías Niña recibe tratamiento que le salva la vida, pero muere en accidente aéreo en Filadelfia ‘Lleno de energía’: el último post del piloto de la aeronave que se accidentó en Filadelfia

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| El artista se inspiró en una mujer de San Miguel de Allende, que se convirtió en alguien especial para él.

Arte

Plasma Filippo Giusti la identidad mexicana; crea mural para la FILC

  Por Christian García

Publicado el domingo, 26 de septiembre del 2021 a las 04:30


Ahonda el italiano en su relación con México con la obra que conjuga realismo y abstracto

Arteaga, Coah.- Mientras platicamos, el artista Filippo Giusti le da los últimos toques al mural que realizó para la Feria Internacional del Libro de Coahuila. Su pincel da brillos a la piel morena de su pintura y los difumina con sus dedos, así doña Luisa, la obra, y la modelo en él, adquiere otra dimensión que contrasta con los toques dorados, blancos y amarillos a su lado: “la parte abstracta es el interior de las personas, yo no quería hacer una foto”, dice el italiano.

Giusti llegó en 2017 a México traído por el amor hacia su novia. Pero ese amor se expandió, también, a esta tierra “en la que las pequeñas cositas que conforman el arte están por todos lados y a diario”. Así, el artista que inició como actor y fotógrafo en su Italia natal, descubrió aquí, también, el amor por la pintura, uno que había estado latente durante años.

Pues recuerda que “cuando niño yo dibujaba muy bien, entonces mis notas en la escuela eran de 8 en Arte y 4 en Matemáticas, me dejaban horas extra para estudiar Matemáticas para subir a 6, pero no me ayudaban a desarrollar mis habilidades en el arte, entonces todo era un seis, seis y seis”.

Para el pintor no fue difícil reconectarse con esa faceta visual y sensible de su interior, pues explica: “la actuación a mí me ayudó demasiado con la pintura, porque esta no se hace con la mano. La gente dice ‘ay, qué buena mano tienes’, pero no, se hace con el cerebro, el corazón y las cosas del mundo. Con la actuación desarrollé la panza, mis emociones; estoy más conectado con mi parte más frágil y empática. Y eso es fundamental porque si quieres pintar a una persona tienes que crear una conexión con ella.

Fragilidad

En este mural, Giusti recrea la imagen de doña Luisa, una persona cercana a él, en San Miguel de Allende en donde vive. Así, la pintura muestra una piel tostada, una larga trenza que se va tejiendo entre las manos y un rostro sereno que con rasgos indígenas. Sin embargo, esas partes concretas se convierten en espacios en blanco, vacíos con destellos dorados que conforman otra cosa: el alma.

Para Giusti, lo realista “son reglas, porque ves el mundo y lo copias, pero es más técnico, por eso la puedo hacer hablando con las personas de la feria sin problema, pero lo abstracto es completamente improvisación; es corazón, alma o como usted quiera llamarlo”.

Por ello es que hay una dualidad en el trabajo pictórico de Giusti: la primera es esa realidad concreta que tiene que ver con el mundo, y la segunda son los vacíos de la imaginación que hablan del reino de las emociones, la sensibilidad.

Lo abstracto es una cosa en la que yo me expongo, me siento muy frágil, muy vulnerable… una vez llegaron unas personas que no se habían ido de la feria y me vieron, y yo me puse muy rojo de la cara. Eso es el feeling que me produce lo abstracto, mientras que lo realista lo puedo hacer hablando con quien sea”, detalla entre risas y agrega que “creo que esto, lo abstracto, tiene que ver más con el momento del arte. Según yo puedes llegar al 98% de control sobre la pintura, pero ese 2% de no saber qué onda, qué está pasando es esa conexión real con el arte que los seres humanos tenemos y en el que escapa de nuestro control”.

Surrealismo

Esa emoción conecta con el espacio más profundo del ser humano, uno que puede llegar a mirar lo desconocido, lo que solo puede encontrarse en la imaginación y darle forma a través de la experiencia artística. Eso que el poeta francés André Breton, llamó “el surrealismo”, y que en México se encuentra en todas partes: sus calles, sus esquinas, sus cielos, sus tradiciones y en sus personas.

Esa sensación de extrañamiento ante la realidad, apunta Giusti, lo ha influido de gran manera porque “cada artista tiene la responsabilidad de que cada ambiente en donde estén, los cambie. Yo creo que, por ejemplo, un artista de otro país que venga a México y no deja que las cosas del país lo influyan desde dentro, no podrá hacer una obra de arte”, apunta.

En su caso, un ejemplo básico es una pintura en la que el italiano plasmó el Día de Muertos. En él un desfile de mariachis y catrinas llenan una calle de San Miguel de Allende, que se pierde en el ocaso naranja del pueblo, pero en la esquina inferior derecha un celular rompe con la tradición y una imagen en su pantalla rompe con la realidad: Salvador Dalí, el pintor que dijo alguna vez “de ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”.

La familia de mi novia me llevaron al panteón para visitar a su abuela. Le llevaron sus cigarros, su tequila, su pan y sus flores, y todo el panteón era una fiesta de gente borracha, bailando y tocando música y dije ‘esto no son los panteones que yo conocía’. Por eso ver a la gente llorando, riéndose, bailando encima de las tumbas, eso me impactó demasiado”, por eso decidió plasmarlo en esta pintura en la que la mirada de Salvador Dalí le dice “vete, güey, tú que puedes, yo no aguanté, vete… y me quedé”, concluyó.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 20 horas

Tiende arte puentes entre las naciones de México y Francia; Celebrarán bicentenario diplomático

Hace 1 dia

Constitución Mexicana celebra 108 años de su promulgación mira aquí una breve reseña

Hace 1 dia

Comienza restauración de un templo erigido por Ramsés II en Luxor

Hace 1 dia

Cuadro vendido por 50 dólares podría ser un Van Gogh valuado en millones

Hace 1 dia

Exponen por primera vez el ‘estudio portátil’ que Picasso usó al huir de París durante la guerra

Hace 1 dia

Invita a inscribirse a Escuela del Sarape; abren fechas

Hace 1 dia

Convierte Universum a visitantes en onironautas; ahonda en los sueños

Hace 1 dia

Convocan a Premio de Periodismo Cultural Filey

Hace 2 dias

Presentará Yudith Treviño su libro ‘El Canto de María’

Hace 2 dias

Ratifica Javier Díaz a Leticia Rodarte como directora del Instituto Municipal de Cultura

Hace 2 dias

Tendrá Mona Lisa sala personal en el Louvre; anuncian remodelación

Hace 2 dias

Inicia Secretaría de Cultura la activación de su red museística; implementan programa