Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Biden se reunirá con su familia para hablar de su futuro político, según NBC Reparten Saraperos y Algodoneros victorias en doble cartelera De vida o muerte el cotejo Tricolor Buscan la jauría talento en la duela Debutará Lobos SLW la Cibapac 2024

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

| Durante foro para discutir reforma al PJ, el Ministro Jorge Pardo dijo que sustitución de juzgadores planteada podría ser gradual. Crédito: Especial

Nacional

Plantean Ministro Jorge Pardo y CJF sustitución gradual de jueces

Por Agencia Reforma

Publicado el jueves, 27 de junio del 2024 a las 20:20


Durante foro para discutir reforma al PJ, el Ministro Jorge Pardo dice que sustitución de juzgadores planteada podría ser gradual

Ciudad de México.- Durante el primero foro para discutir la reforma al Poder Judicial, el Ministro Jorge Pardo fue el primer orador de la Suprema Corte, luego que la presidenta Norma Piña, pidiera pasar al final de sus compañeros.

El Ministro Jorge Pardo dijo que sustitución de mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de Ministros de la Suprema Corte, planteada en reforma al Poder Judicial, podría ser gradual y escalonada para reducir la posibilidad de afectación a la población.

“Me permito hacer la sugerencia en el sentido de que esa sustitución pudiera hacerse de manera gradual escalonada atendiendo a las vacantes que naturalmente se van presentando de manera tal que pueda haber interacción, colaboración y sinergia entre las personas juzgadoras provenientes del sistema de carrera judicial y las que emanen de los procesos electorales que se plantean.

“De esa manera se reducirá la posibilidad de afectación en los derechos de los usuarios del servicio de administración de Justicia Federal”, dijo.
Por su parte, Eva Verónica de Gyves, Consejera de la Judicatura, también planteó que la reforma judicial debe instrumentarse de manera paulatina.

“Deben ponderar los tiempos y cambios y la forma de realizarse, ir paulatinamente en su instrumentación y posibilitar una transición, que no sea lesiva ni drástica” dijo de Gyves.

Reforma poneen riesgo a justicia independiente.- González Alcántara

El Ministro Juan Luis González Alcántara dijo que la iniciativa pone en riesgo la justicia independiente.

“Considero que de aprobarse en sus términos, la reforma no ofrece solución integral de los problemas que aquejan a la justicia de nuestro País a nivel federal y muchísimo menos a nivel local. En contrapartida, la iniciativa sí pone en riesgo el acceso a una justicia independiente e imparcial para millones de personas”, dijo.

Cuestionó el papel del voto popular propuesto en la reforma judicial y dijo que éste debe fungir como un medio para evaluar el desempeño y decidir la permanencia, pero no para remplazar los concursos que permiten acceder al cargo mediante el mérito, honradez y profesionalismo.

Además, criticó que el voto popular politiza nombramientos, pues la ciudadanía elegirá en las urnas, pero los candidatos propuestos pasarán por un filtro político.

Elegir por voto a jueces no es la solución.- Laynez

En su turno, el Ministro Javier Laynez afirmó que la solución no es elegir a los juzgadores por votación y que se pueden agravar los problemas del Poder Judicial.

“Desde mi punto de vista personal, por votación, no es la solución a los problemas que aquejan al Poder Judicial y permítanme poner sobre la mesa: yo temo que esta propuesta pueda agravar drásticamente estos problemas”.

El Ministro dijo que aunque hay deficiencias, no todo ha sido malo y defendió a la carrera judicial que incluye empleados honestos.

“Hace casi 30 años, México apostó por la implementación y desarrollo de la carrera judicial (…) me rehúso a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias.

“La carrera judicial incluye actuarios oficiales mayoritariamente honestos, competentes, que están ahí por méritos y dan su mejor esfuerzo para impartir justicia”, dijo.

Que haya elección escalonada por cargos vacantes.- Esquivel

La Ministra Yasmín Esquivel señaló que se deben realizar cambios al Poder Judicial para recuperar la confianza ciudadana y que la elección de jueces, es una entre varias medidas, para lograr esto.

“Que haya elección escalonada por cargos vacantes, que posiciones se ocupen gradualmente”, dijo Esquivel.

Esquivel identificó como retos el generar consensos, asegurar la independencia judicial, garantizar los derechos laborales adquiridos, asegurar el conocimiento técnico especializado de las personas juzgadoras y contar con un sistema de impartición de justicia fuerte.

Justicia puede convertirse en subasta de jueces. – Ortiz Mena

El Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que una reforma judicial mal hecha puede tener un impacto económico que afecte inversiones.

“Puede haber un impacto económico en un mal diseño en el sistema, puede convertirse la justicia en una subasta de jueces y magistrados”, dijo Ortiz Mena.

El impartidor de justicia hizo hincapié en los posibles impactos que traería esta iniciativa a la economía del País en caso de que se vote con “un mal diseño” e incluso advirtió que podría generar un costo para quienes usan el sistema judicial.

Por tanto, propuso una reforma al sistema meritocrático judicial y dijo que se debe trabajar, entre otros temas, en la profesionalización de la función judicial mediante capacitación permanente y en la garantía de estabilidad en el cambio.

Militancia y sufragio destruyen carrera judicial.- Pérez Dayán

El Ministro Alberto Pérez Dayán dijo que una reforma constitucional impone serenidad, esfuerzo y talento, por lo que llamó a darle el tiempo necesario ya que, mencionó, “la prisa no es un buen consejero”.

Pérez Dayán resaltó que la división de poderes “caracteriza y da fuerza a los regímenes democráticos modernos”. Ante esto, dijo que México no debe ser la excepción y pidió que en los siguientes foros exista la unión entre el poder legislativo, judicial y el ejecutivo, para que así “refrenden el compromiso con el pueblo”.

Señaló que elegir por votación a jueces pondrá en peligro la excelencia que actualmente existe en la carrera judicial.

“La carrera judicial implica un servicio civil de excelencia, la militancia y el sufragio la desvirtúan y la destruyen. No lo digo yo, ya se ha dicho aquí, y mucho. Concluyo: la división de Poderes y el sistema de frenos y balances de las funciones públicas caracterizan y dan fuerza a los regímenes democráticos modernos, México no debe de ser la excepción”, aseveró Pérez Dayán.

Criterios de selección basados en capacidad profesional.-Loretta Ortiz

La Ministra Loretta Ortiz señaló que, independientemente del proceso mediante el cual se elija a los miembros del Poder Judicial, deben existir criterios objetivos de selección basados en mérito profesional y capacidad profesional.

“Los procesos deben asegurar como únicos elementos ineludibles que haya criterios de selección objetivos basados en el mérito personal y en la capacidad profesional”, aseveró.

La Ministra dedicó la mayor parte del tiempo de su participación para enfocarse en los mecanismos de selección de quienes integran los órganos del Poder Judicial, particularmente de la Suprema Corte de Justicia.

Carrera judicial no debe desaparecer, sino mejorarse.- Ríos Farjat

La Ministra Margarita Ríos Farjat señaló que la reforma judicial planteada no aborda muchas de las problemáticas actuales y señaló que la carrera judicial debe fortalecerse y mejorarse, pero no ser eliminada.

“La carrera judicial no debe desaparecer, sino mejorar para que siga siendo una de las más profesionales de México”, afirmó Ríos Farjat.

Afirmó que una buena reforma debe estar “orientada a resolver problemas. No según la ilusión, según la realidad”.

“Si pensamos con generosidad surgen ideas creativas, útiles y realistas. Desde un enfoque desconfiado o egoísta no surge nada verdaderamente valioso o transformador”, afirmó.

Entre sus propuestas destacó el fortalecer los poderes judiciales de los estados, ajustar la carrera judicial para que la escuela de formación implemente que los futuros jueces cumplan un año de servicio social y crear clínicas de asesoría jurídica gratuitas, donde jóvenes abogados brinden ayuda legal en zonas marginadas.

Ríos Farjat también reconoció que México enfrenta una dura y añeja realidad porque mucha gente concibe a las fiscalías, procuradurías, defensorías, entre otras, como parte del sistema de Justicia y señaló que estás presentan muchas problemáticas que no están siendo abordadas en la iniciativa de reforma.

Notas Relacionadas

Advierte Piña que apurar reforma a Poder Judicial puede traer problemas

Hace 2 dias

Admite la SCJN acción de inconstitucionalidad contra Fondo de Pensiones del Bienestar

Hace 4 dias

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 11 horas

Define PAN comisiones que renovarán su dirigencia nacional

Hace 11 horas

Promociona Gobernador Manolo Jiménez a Coahuila con 130 empresas en CDMX

Hace 11 horas

Acusa MCCI uso de UIF contra quienes exhiben corrupción

Hace 11 horas

Emite CNDH recomendación a INAH por abandono de sitio arqueológico

Hace 11 horas

Rechaza consejo de PAN alternancia de género en dirigencia

Hace 12 horas

Asume Marko Cortés responsabilidad por resultados desfavorables en elecciones

Hace 12 horas

Incendio consume bodegas de Cuautilán Izcalli, cerca de la México-Querétaro

Hace 12 horas

Se intensifica tormenta tropical ‘Beryl’ a huracán categoría 1

Hace 12 horas

‘Reunión con AMLO será más de lo mismo’: afirman padres de normalistas de Ayotzinapa

Hace 13 horas

Prevén ligera recuperación del Cutzamala tras lluvias en Valle de México

Hace 14 horas

Se ampliarán relaciones con el mundo: Claudia Sheinbaum

Hace 14 horas

Morena no tiene conciencia de la reforma: Loretta Ortiz