Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Fallece a los 94 años el escritor español Chufo Lloréns, especialista en novela histórica Cancelan delito de desaparición forzada a ex mando de la SEIDO por caso Ayotzinapa Consignan a uno tras persecución en la avenida Román Cepeda Investigadores confirman, por primera vez, la existencia de hielo fuera del sistema solar Finge migrante menos edad, lo llevan a albergue de menores y causa destrozos en Piedras Negras Fallece a los 94 años el escritor español Chufo Lloréns, especialista en novela históricaCancelan delito de desaparición forzada a ex mando de la SEIDO por caso AyotzinapaConsignan a uno tras persecución en la avenida Román CepedaInvestigadores confirman, por primera vez, la existencia de hielo fuera del sistema solarFinge migrante menos edad, lo llevan a albergue de menores y causa destrozos en Piedras Negras

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Percepción de inseguridad y conductas delictivas en el país durante el cuarto trimestre de 2024

Por Federico Muller

Hace 3 meses

Desde que el Gobierno mexicano declaró la guerra al crimen organizado, particularmente al narcotráfico, en 2006, se han desencadenado una serie de conductas antisociales entre la población mexicana. Esta decisión gubernamental llevó a que en 2013, se diseñara la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), la cual es levantada trimestralmente por el personal del Inegi en las principales ciudades del país. El objetivo de la Ensu es conocer la percepción de los ciudadanos al salir de sus hogares y desplazarse por la vía pública. El cuestionario se dirige a la población adulta, mayor de 17 años, y también se le pide que evalúen a las autoridades responsables de la seguridad de su comunidad.

La desconfianza y el miedo que sienten las personas al transitar por las calles inevitablemente producen externalidades negativas que afectan la vida comunitaria en barrios y fraccionamientos. Las familias se confinan en sus viviendas, lo cual deteriora la convivencia vecinal. Este confinamiento debilita los procesos informales de control social y reduce la vigilancia natural que los peatones ejercen al circular fuera de sus espacios privados. La presencia constante en espacios públicos históricamente ha inhibido el vandalismo y los asaltos a mano armada en las calles.

Además, la inseguridad urbana acentúa las asimetrías geográficas en la localización de las áreas habitacionales. Los espacios públicos se privatizan con la construcción de fraccionamientos aislados y restringidos a la circulación peatonal y de automóviles. En contraste, surgen asentamientos humanos irregulares carentes de servicios urbanos, que son el blanco de la delincuencia. (Fuente: Jaso C. “Percepción de Inseguridad en México”. Revista Mexicana de Opinión Pública. Dic. 2013).

La última Encuesta Nacional de Seguridad Pública de diciembre de 2024 muestra datos que reflejan el grado de violencia que prevalece en el país. De cada 100 entrevistados, 62 afirmaron sentirse inseguros y vulnerables a la agresión cuando están fuera de su trabajo o vivienda. La percepción de inseguridad es mayor en las mujeres, con 68%, en comparación con los hombres, quienes la perciben en 54%. De las 91 poblaciones de la república en donde se levanta la muestra estadística, en 60 de ellas la apreciación de inseguridad aumentó pasando de 59% en el tercer trimestre a 6 % en el último de 2024. Lo que sin duda, influyó para que 42% de la opinión pública evaluara de manera reprobatoria las políticas de seguridad de la actual presidenta del país (Ver encuesta del periódico El Financiero, enero 2025).

 

La relación entre la inseguridad pública y la corrupción en los sistemas policiales y judiciales es frecuente.

La ciudadanía suele tener desconfianza en la actuación de las policías para detener a los delincuentes, y en que éstos reciban por parte de los jueces un trato justo y expedito, sin importar su posición económica. Lamentablemente, esta impresión deja de serlo y se convierte en una triste realidad. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (Ensu-4T, 2024), el 47.2% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública durante el segundo semestre de 2024 reportaron haber sufrido algún acto de corrupción. Esto, a su vez, desencadena la impunidad y el debilitamiento de las instituciones responsables de garantizar la seguridad y justicia para la sociedad mexicana.

 

Atestiguación de Incivilidades

Este tipo de conductas delictivas o antisociales ha venido permeando en la sociedad, hasta convertirse en parte de la normalidad urbana. En virtud de su frecuente incidencia, han dejado de llamar la atención de la ciudadanía. No obstante, forman parte de la descomposición social detonada por el trastorno de los códigos de ética y principios morales.

 

Cuatro comportamientos antisociales:

1.Consumo de alcohol en la vía pública: “el 59.3% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el cuarto trimestre de 2024 el consumo de alcohol en las calles”.

2.Grafitis: “el 41.1% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el cuarto trimestre de 2024 actos de vandalismo, como grafitis y daños”.

3.Disparos con armas: “el 38.4% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el cuarto trimestre de 2024 disparos frecuentes con armas en los alrededores de su vivienda”.

4.Tomas clandestinas: “el 14.8% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el cuarto trimestre de 2024 tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o “diablitos” en los alrededores de su vivienda”.

 

Cambio de hábitos en los mexicanos

Es sorprendente que tradiciones y patrones de conducta que habían prevalecido durante muchos años en la sociedad, de pronto tengan que abandonarse debido a variables externas a las familias, como la delincuencia que impera en el país. Por ejemplo:

1.Acompañarse de cosas de valor u ostentosas: Joyas, relojes, dispositivos electrónicos, maletines, etc., cuando se transita por la calle, hacen del portador una potencial víctima del atracador.

2.Salir a pasear después de la cena: Después de cenar o simplemente por recreación, salir a dar un paseo caminando por calles y avenidas cercanas a la vivienda ya no se recomienda por temor a ser asaltado. Por esta misma razón, las visitas nocturnas a los hogares de parientes y amigos también se han limitado.

3.Restringir la salida de menores: Abstenerse de dejar salir, o al menos restringir la salida del hogar, a menores de edad sin la tutela de una persona adulta que los proteja de la delincuencia.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 7 horas

Izquierdas y derechos

Hace 8 horas

Gas en familia

Hace 8 horas

Los hermanos