Deportes
Por
Miguel García
Publicado el domingo, 8 de marzo del 2009 a las 15:00
Saltillo, Coah.- En plena carrera, ellos saltan con fluidez sobre una valla, luego ruedan con sigilo arriba de una superficie, escalan una pared con sólo un movimiento, realizan un “cuadrúpedo” en la cima de una barda y trepan a los techos como auténticos gatos. Aquí en Saltillo se les ha visto en parques, escuelas o en otras áreas de la ciudad, como en el Distribuidor Vial o el Parque “Venustiano Carranza”, en la Ciudad Deportiva “Francisco I. Madero” o en las instalaciones de la UANE.
Monos urbanos es su principal mote y su característica más distintiva a causa de su apariencia durante la evolución de sus movimientos, ya que para columpiarse han cambiado las lianas y ramas de árboles por tubos de acero, desde pasamanos hasta escaleras contra incendios; han preferido imponerse a las bardas de concreto y los caminos de asfalto, barandales, cercas y vallas de metal, en lugar de los obstáculos naturales como rocas, arbustos o precipicios.
Ellos son traceur (del francés, “trazador de líneas”), practicantes de un movimiento cultural de origen galo, fundado por David Belle. Esta tendencia se conoce como “parkour” (recorrido); ha evolucionado a “free running” o “street stunts” y ha sido concebida como un deporte, una filosofía y hasta como un arte, sin definir a ciencia cierta su principal faceta. Uno de los grupos que más han influido en la difusión del movimiento es Yamakasi, porque incluso ha asignado un nombre más al parkour, “Art du deplacement” (arte del desplazamiento), en un intento para proporcionar un estatus mayor a esta disciplina y a sus ejecutantes dentro de la sociedad y la cultura underground.
Tres grupos de parkour se han unido en Saltillo (We Do Parkour Team Saltillo, Freerunners y Streetvampires) y cuentan con integrantes muy jóvenes, entre los 15 y 22 años. Estos “primates de la ciudad” han convertido la capital en su selva de concreto y su única intención es practicar su recorrido sin interés de dañar a nadie ni área, recinto, plaza o vía pública.
NO SÓLO ES BRINCAR
Sin necesidad de competir, pero con imaginación y una excelente condición física, ellos convierten una simple roca, bote de basura, valla o pared en un punto de apoyo con el cual se impulsan para evitar las interrupciones en su trayecto, guiados solamente por la adrenalina y un interés constante en revertir las condiciones adversas en su camino.
Bajo esta filosofía, traceur como Gertz Ortega, que lleva cuatro años practicando esta disciplina, realizan sus recorridos con el único propósito de superarse a sí mismos sin competir contra el otro. “El parkour es superación personal, mejorar tus movimientos cada vez más, obtener rapidez y fluidez, porque esto se basa en superar el obstáculo, ya que la única limitación es tu cuerpo”, señaló.
Por su parte, Gastón González, con siete meses como traceur, ve al brinco como la base y símbolo de su deporte, ya que el brinco sirve para cumplir el objetivo del parkour. También puede ser trepar, saltar o hacer equilibrio, pero es una herramienta disponible contra un obstáculo mental y físico.
El parkour consiste en evadir los obstáculos de manera muy fluida y en un espíritu de autosuperación, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Sin embargo, Gertz Ortega también afirma que ellos prevén los peligros, saben sus limitaciones y el traceur no requiere poner en riesgo su vida para practicar su deporte.
No obstante, a pesar de las dificultades, también intentan hacer más vistoso su recorrido a través de desplazamientos estéticos, aplicando en la carrera saltos y acrobacias fascinantes; de esta forma, su práctica se orienta también al free running de Sebástien Foucan o street stunts, sin buscar sólo la eficacia del movimiento, sino también el efecto visual.
Pero sobre todo hay que destacar lo que se cultiva en un grupo de parkour: el espíritu de superación, la hermandad y ayuda entre los practicantes, la humildad, el respeto y el coraje de seguir siempre hacia adelante en busca de sus objetivos personales en diferentes ámbitos.
Miembros en Saltillo
» Gertz Ortega, Carlos Flores, Alexis Patlán, Pedro Espinoza, Hermes Uriel, Ángel Vázquez, Aramis Zaragoza, Gastón González, Roberto González, Joaquín Osvaldo Velázquez, Ricardo Cantú Vega, Nora Espinoza, Diana América González, José Gerardo González.
Grupo Yamakasi
» Aunque frecuentemente es confundido por un vocablo japonés, Yamasaki (apellido de un empresario), Yamakasi en realidad proviene del Lingala (Ya makási), una lengua africana, y significa “Cuerpo fuerte, espíritu fuerte, persona fuerte”. Yamakasi es un grupo francés de practicantes del arte de desplazamiento (parkour), free running, street stunts y otros tipos de acrobacias. Su filosofía es la estética y la libertad completa. Fuente: www.wikipedia.com
Filmografía del parkour
» La película francesa “Yamakasi: Los samurais de los tiempos modernos” (Ariel Zeitoun, 2001), los pone de protagonistas. En la película participó como guionista el director Luc Besson.
» ”Les fils du vent” es la segunda entrega de este grupo. Esta vez narran una historia diferente a la película anterior, que transcurre en Asia, donde quieren abrir un gimnasio para que los niños de la calle puedan aprender este deporte.
» El reportaje Génération Yamakasi – Vol au dessus des cités, dirigido desde el punto de vista de Mark Daniels.
» En la película “Banlieue 13” o “Adrenalina Total” , participa David Belle como protagonista de esta cinta. Fuente: www.wikipedia.com
» Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo, se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas. La espalda inclinada hacia el frente, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
» Pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido.
» Gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
» Salto de precisión: Este es un salto de ‘longitud’ sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse “a un pie” o “a ambos pies”, lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos. Algunas variantes son salto de brazo, de longitud, de fondo y de ángel o león.
» 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.
» Las acrobacias, también llamadas tricks, son los saltos mortales como backflips, frontflips, wallflips, areial… Estos no forman parte del parkour, es un adorno para engrandecer la belleza de un salto.
» Es importante asimilar las técnicas, porque en un primer momento éstas seguirán siendo técnicas hasta que sean asimiladas plenamente, en ese momento dejaran de ser técnicas para convertirse en un reflejo natural (gesto deportivo). La belleza de un movimiento consiste en que éste sea puro, que no aparezca como algo artificial y buscado.. Fuente: www.wikipedia.com
¿EL DEPORTE DE LOS RATEROS?
Se les ha catalogado como gente sin quehacer, vagos y hasta rateros. Se les corre de cualquier parte donde practiquen su deporte sin ninguna explicación. Ésto es lo que enfrentan en sus días de entrenamiento, o durante sus recorridos, el pequeño y joven grupo de parkour que habita en Saltillo.
“Nos ven correr y creen que nos estamos robando algo, creen que hacemos vandalismo en alguna instalación”, comentó Gertz Ortega.
“Para empezar esto no es ni será vandalismo. Es una forma de expresión, es llegar de un lugar a otro de la manera más bella. Jamás será vandalismo. Nosotros estamos en contra de todo eso, obviamente. Siempre tratamos de convivir con el entorno y no de dañarlo”, reafirmó Gastón González.
“Por ejemplo, yo he oído que critican mucho nuestro deporte porque estamos dañando el pavimento, las bardas, pero eso es lo que menos tratamos de hacer”, añadió.
Algunos lugares frecuentados por los traceur de Saltillo, y de donde han sido corridos, son la UANE, Ateneo Fuente, Mariano Narváez y recientemente, incluso después de esta entrevista, la Ciudad Deportiva.
“Llegó un conserje de ahí, nos corrió y nosotros le preguntamos por qué; entonces nos dijo que sus órdenes eran corrernos, qué nos importaba saber porqué”, indicaron molestos los integrantes del grupo porque el lugar es un área verde abierta para todo el público y que es propiedad privada.
BREVE HISTORIA
» A principios de los 80, en Evry y Lisses (ciudades de Francia), un grupo de jóvenes motivados y adiestrados por Raymond Belle (ex-soldado vietnamita, y del cuerpo de bomberos francés), entrena y se prepara físicamente, inspirados en la aplicación de su adiestramiento en el ámbito urbano: Ser fuertes para ayudar y proteger a sus familias. El grupo se separó y David Belle junto a Sébastien Foucan lo llamaron Parkour y, más tarde, Foucan también creó su “Free running”, popularizándola sobre todo en el Reino Unido.
Notas Relacionadas
Hace 41 minutos
Hace 1 hora
Hace 1 hora
Más sobre esta sección Más en Deportes
Hace 2 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 4 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 9 horas
Hace 9 horas
Hace 19 horas