Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Atiende municipio intentos de suicidio Invitan a la conferencia ‘La Revolución Eres Tú’ Escuchar con los oídos del corazón Aumentan trámites de certificados de preparatoria abierta Conmemoran 21 años del Taller de Historia para Damas Atiende municipio intentos de suicidioInvitan a la conferencia ‘La Revolución Eres Tú’Escuchar con los oídos del corazónAumentan trámites de certificados de preparatoria abiertaConmemoran 21 años del Taller de Historia para Damas

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Olvidan a extranjeros en panteones mexicanos

  Por Autor Invitado

Publicado el martes, 1 de noviembre del 2011 a las 23:22


En las 755 tumbas del cementerio británico de Real del Monte, Hidalgo nunca ha habido ofrendas de día de muertos.

Hidalgo.- En las 755 tumbas del cementerio británico de Real del Monte, Hidalgo nunca ha habido ofrendas de día de muertos.

Esta tradición no existe ahí donde mineros ingleses del siglo XIX fueron enterrados, inicialmente, porque no tenían dinero para pagar el regreso de sus restos a Inglaterra.

Recién había terminado la guerra de independencia mexicana cuando llegaron provenientes de Cornwall –condado de Inglaterra- y entraron por Veracruz con mil 500 toneladas de maquinaria, para explotar varias minas.

Thomas Straffon fue uno de los primeros británicos que llegó con esposa e hijos, y su familia donó el terreno para este cementerio ubicado en la punta del Cerro del Judío. “Es mi chozno, es decir, está arriba de mi tatarabuelo” afirma Othon Enrique Straffon Murice, nieto en cuarta generación de esta familia.

“Supe de él hasta 1992. Durante años estuve investigando los orígenes de mis antepasados en los archivos General de la Nación, de Pachuca y Real del Monte, pero sólo había podido rastrear hasta el tatarabuelo. Cuando llegue a este panteón Don Chencho –entonces vigilante del lugar- me llevó a su tumba”.

Masonería inglesa en Hidalgo

Como periodista e investigadora, Aída Suárez publicó en 2005 esta historia casi desconocida en Gran Bretaña. “Ellos no sabían nada de arte funerario, sólo sabían depositar los restos de la gente que moría por enfermedad o accidente en las minas. La tumba más antigua es de 1824 y todas tienen elementos clásicos y simbolismos propios de la masonería” explica.

Desde la entrada principal se pueden ver esculpidas coronas de flores, rosas y laureles (indicativos de nobleza); lápidas horizontales y verticales, escuadra y compás (sabiduría y grandeza), obeliscos en punta (un trabajo concluido) y obeliscos incompletos (tarea inconclusa por muerte prematura). Hay sepulcros perfectamente elaborados aunque deteriorados o rotos por el paso del tiempo; y otros que se distinguen por no tener nombre y estar delimitados con piedras que forman un círculo (símbolo de humildad). Ángeles solo hay dos.

Suárez narra que hubo uno que otro inglés adinerado cuyos restos sí regresaron a Inglaterra mientras en Real del Monte sólo quedó un memorial en su honor; y afirma que cuando viajó al panteón de Cornwall para seguir su investigación, encontró memoriales de los ingleses enterrados en Real del Monte. Sin embargo quienes se quedaron aquí echaron raíces y se casaron con mexicanas por lo que es común encontrar enterrados en el panteón inglés a sus descendientes, con fechas de 1900 y el 2000.

Si alguien cuidó del lugar durante casi 40 años y le dio mantenimiento dentro de sus posibilidades, fue Don Chencho (Inocencio Hernández Lara) quien murió hace dos meses a la edad de 80 años. Su trabajo le valió el reconocimiento -post mortem- de la Reina Isabel quien lo nombró Miembro de Imperio Británico, razón por la que le fue permitido ser enterrado ahí mismo. Su tumba es la 755.

Pero aún sin esa concesión él podía ser enterrado ahí pues su esposa Abril Skewes fue descendiente (tataranieta) de los mineros; siguiendo una tradición de familia hoy su hija Carmen quedó en lugar de Don Chencho. “Hablar de este lugar es hablar de mi papá que empezó haciendo fosas hasta que después fue responsable de su cuidado. Las conocía perfectamente todas, este cementerio era su vida”.

Tiene 53 años, ojos color miel y piel apiñonada. Dice que de niña jugaba con su hermana Lidia entre los nichos y jardineras mientras su padre limpiaba, barría los pasillos de tierra y cortaba el pasto innecesario. Por eso no le pesa levantarse a las dos de la mañana a regar las hortensias de la entrada principal pues a esa hora, es cuando hay agua.

Este lugar, como otros, también fue frecuentado por delincuentes que lo mismo se robaron una lápida, una piedra para el recuerdo o rompieron la esquina de una tumba por treparse a ésta sin razón. No faltó quien entró a beber o tener sexo por el simple hecho de ser un lugar alejado, silencioso y al mismo tiempo hermoso por estar lleno de árboles de hasta quince o veinte metros de altura que a ratos ofrecen una sombra fría o traspasan cálidos rayos de sol. La vista es la mejor: Real del Monte está a sus pies.

Carmen aprendió de su padre las leyendas del lugar y hablar con ella es conocer detalles innumerables: qué dice la frase labrada del portón principal, qué significa el sarcófago de la entrada y la flor que tiene grabada, a qué criptas les cayó un rayo y por qué, dónde está enterrado el famoso payaso inglés Richard Bell y porqué todas las tumbas miran –por así decirlo- hacia el oriente. Aída Suárez enriquece la historia y, con base en su investigación, aclara: Bell era sólo un homónimo del payaso que en realidad fue enterrado en Nueva York; y las tumbas miran al oriente no porque ahí este Inglaterra, sino porque la tradición funeraria señala que ahí inicia el amanecer. No obstante, avala que estas leyendas se conserven como tradición en este pueblo mágico.

Al igual que su padre, Carmen gana el sueldo mínimo que es erogado por el municipio; y aunque poco, asegura que no lo dejará porque se ha encariñado.

– A mi mamá ya la vamos a traer para acá y a mí me gustaría quedar sepultada junto a mi papá. Aún no sabemos a quién heredar mi lugar, a lo mejor a mis sobrinos o uno de los mis primos que dice estar interesado. No me gustaría que se perdiera todo lo que nos enseñó mi papá.

¿Un panteón inglés dónde?

Así respondió la embajada británica en 2006 a Suárez, cuando pidió información para su investigación. No estaban enterados de su existencia, ubicación e historia: lo conocieron por el libro de la periodista Cementerio Británico de Real del Monte. Espíritu de un pasado. “Giles Paxman –entonces embajador británico- vino al lugar y me sorprendió verlo tan conmovido. Dijo estar impresionado porque realmente era como estar en un panteón británico: clima frío con sol, el estilo funerario, pero sobre todo no dejaba de tocar el musgo que cubre las tumbas ¡y repetía que allá también están así!”.

En 2007 la embajada creó un patronato de conservación del cementerio; ellos mandaron colocar las rejas de seguridad. En 2008 se anunció la hermandad entre Gran Bretaña y Pachuca; y desde 2009 representantes del gobierno inglés visitan el panteón y acuden a la feria anual del paste. Este año homenajearon a Don Chencho y abrieron un pequeño museo para explicar la historia de los mineros de Cornwall. Además entregaron a Carmen y su hermana carretilla, escoba, palas e insumos de limpieza para el lugar.

En tanto, Othon Enrique Straffon Murice sigue el rastro de su familia que, gracias a su investigación y la información de Don Chencho y Aída Suárez, asciende a cerca mil 400 personas de los cuales sólo viven ochocientos. Están repartidos en 27 estados de la República desde Hermosillo hasta Yucatán. Apoyado por su hijo, el internet y las redes sociales Othon encontró familiares en Estados Unidos y Australia a quienes contactarán para seguir el árbol generacional que hasta ahora, ocupa 25 cuartillas.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 5 horas

Defiende Alejandro Fernández la libertad sobre narcocorridos

Hace 7 horas

Intoxican a 14 niños con anfetamina en festejo en Sinaloa

Hace 7 horas

Detiene FGR al Alcalde de Teuchitlán por Rancho Izaguirre

Hace 7 horas

¿Dónde hacer pruebas de VIH gratis? Aquí las instituciones

Hace 7 horas

“Elección Judicial y presidencial son igual de relevantes” Loretta Ortiz

Hace 8 horas

Habrá 20 Universidades del Bienestar adicionales en el próximo ciclo escolar

Hace 10 horas

Tendrán candidatos al PJ 3 días para defenderse de denuncias

Hace 10 horas

Cae banda de ladrones de aguacate en Michoacán

Hace 11 horas

Sheinbaum retoma el Plan de Justicia para Atenco con reunión clave

Hace 11 horas

Lenia Batres critica restricciones del INE a campañas

Hace 11 horas

Nuevo León es el primer lugar en obra pública a nivel nacional: Samuel García

Hace 11 horas

Enfrentamiento en Texistepec, Veracruz, deja lesionados con armas de fuego y desaparecidos