Saltillo
Por
Diana Martínez
Publicado el domingo, 27 de abril del 2025 a las 09:04
Saltillo, Coah.- “Aquí nací y aquí voy a morir, en el mero centro de la ciudad”, aseguró con orgullo María Sánchez, vecina del callejón Miraflores, uno de los pasajes más emblemáticos y antiguos de Saltillo.
El Callejón de Miraflores se encuentra al sur del Centro Histórico, conecta con la calle Mariano Escobedo y con la calle Pípila, su nombre original fue el Callejón de los Perros.
María creció entre las casonas de adobe, en la calle sin pavimentar y jugando con los vecinos en un barrio tranquilo. A sus 64 años de edad está convencida que ese siempre ha sido su lugar favorito.
“ No estaba pavimentado, era pura tierra, nuestros papás fueron los que pavimentaron, hicieron cooperación entre todos los vecinos”, agregó.
Este, como muchos otros callejones de la zona centro guardan secretos, encierran leyendas y tradiciones. Son más que espacios estrechos, pues evocan emociones y recuerdos, son parte de la historia de la ciudad.
El uso le dio el nombre
Muchas de las calles y callejones de Saltillo nacieron sin nombre, fue el uso y la costumbre las que bautizaron los caminos:
Se les llamaba o ubicaba por algún árbol que estaba en la esquina o por el nombre de algún vecino.
Es así que encontramos algunos callejones con nombre extraños, como el Callejón del Caracol, ubicado entre las calles General Cepeda y Guerrero.
El Callejón del Carrizal, que menciona Froylan Mier en 1956. Aunque este no ha sido localizado en la actualidad, se considera que pudo estar ubicado cerca de algún arroyo donde era común la existencia de carrizos.
La historiadora Maria Elena Santoscoy describió en 1990 que el callejón de los Sabinos es ahora la calle Pípila, el tramo de Morelos a Mina. Se cree que pudo recibir ese nombre por la presencia de ese árbol en el siglo XIX.
Más de 45 callejones en el Centro de Saltillo
Las leyendas urbanas que suenan por las calles, que son relatadas como cuentos de niños de generación en generación, mencionan decenas de callejones que formaron parte de la historia de Saltillo.
De acuerdo a una investigación literaria y hemerográfica, el historiador y catedrático Carlos Recio contabilizó 45 callejones en el Centro Histórico de la capital del estado.
Aunque, en su libro Espacios geográficos, urbanos, públicos y de tránsito de Saltillo, siglos XVI al XX, confiesa que muchos de ellos no han podido ser localizados en la actualidad.
Poco se sabe del Callejón de la Acequia o del Callejón de las Almendrillas, pero el periodista Froylan Mier los menciona en sus relatos en 1956, puntualizó el doctor Recio.
Mientras que, otros callejones han sobrevivido al tiempo y el espacio. Se consolidaron como lugares de encuentro, símbolos de la tradición y la cultura popular.
Los que sobreviven
Durante los siglos XVIII, XIX y una parte del XX algunos tramos de calle eran denominadas callejones, explicó el historiador, Carlos Recio.
En 1835, el Callejón del Arroyo apareció en un mapa de Saltillo con el nombre de la calle de la Caridad. Este pasaje está ubicado desde el arroyo La Tortola hasta la calle General Cepeda.
Mientras que, al estrecho pasaje ubicado en la parte alta de la Zona Centro, le dieron por nombre el Callejón del Beso. Actualmente es un espacio abandonado y lúgubre por las noches. De él parte hacia el oriente el Callejón de la Ermita.
Guadalupe Ovalle, vive en la privada San Marcos, al igual que otras nueve familias, ella asegura que la vida en estos espacios debe de estar basada en el respeto y la tolerancia, pues los vecinos son más cercanos que cuando se habita en una calle normal.
“ Aquí nos tratamos con respeto, a la mejor no nos conocemos de nombre, pero los buenos días, las buenas tardes no faltan y hay respeto entre los vecinos”, manifestó.
Callejones con Leyendas
Las leyendas le dieron nombre a uno de los tramos de la calle Cuauhtémoc, de acuerdo a los relatos la cuadra que pasa a un costado de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila (BENC) es conocida como el Callejón del Diablo.
Se cuenta que en una fría noche de invierno el Diablo le tendió una trampa a Don Juan de Solis, quien en aquella calle mató a su hijo movido por los celos, pues pensó que era el amante de su esposa.
Mientras que, cerca del arroyo Guanajuato se encuentra el Callejón de la Llorona, también conocido como el Callejón del Saus.
La leyenda cuanta que una joven que vivía en ese callejón estaba a punto de casarse, pero el día de la boda encontró a su prometido sin vida frente a su casa. Fue tanto el dolor de la joven que murió de tristeza.
Entre los callejones más antiguos y conocidos de la capital de Coahuila está también el Callejón Santos Rojo, está ubicado a un costado de la Capilla del Santo Cristo, va desde la calle Hidalgo hasta Juárez.
Fue conocido durante el periodo Virreinal como el Callejón de las Ánimas y Del Santo Cristo.
Callejones olvidados
A pedazos se ven caer algunas casas, el barro queda al descubierto y se hace evidente la edad de las construcciones, tal y como lo señaló el dramaturgo Jesús de León en la Gazeta del Saltillo.
“ Principalmente la antigua forma de ser de Saltillo. Este pueblo es de barro, es de lodo, hecho de adobes. Defendería más que todo el ser. Yo veo que con el paso del tiempo se va degradando”, escribió.
En el primer cuadro de la ciudad hay más de 600 viviendas abandonadas, indicó el titular del Distrito Centro, Roberto Rojas, quien aseguró que muchas de estas casas se encuentran en los callejones.
“ De algunas la gente sigue pagando predial, nada más que no las utilizan y hay algunas otras que están en completo abandono. Hay un programa para tratar de reactivar algunas de ellas y que el Centro empiece a agarrar vida”, destacó.
El funcionario explicó que, el municipio trabaja en el diseño de estrategias y programas que permitan reactivar espacios abandonados por los ciudadanos, como los callejones.
“ Trabajamos en coordinación con turismo y con cultura, estamos organizando recorridos de leyendas en diferentes calles y callejones de la ciudad y también hay varios proyectos que más adelante va a dar a conocer el alcalde para realzar tanto los callejones como el centro histórico”, añadió.
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2