Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
¡Que suenen las cuerdas!; arranca el Festival Internacional de la Guitarra de México Ofrece Carla Morrison espacio sanador; empatiza con fans Recuperan restos del primer minero; inicia extracción 18 años, 4 meses y 9 días después en Pasta de Conchos Da Elton todo por causa; liquida su armario para recaudar fondos Señalan usuarios cierre de autopista Monterrey-Saltillo; hacen más de 2 horas

Zócalo

|

Saltillo

|

Información

| Foto: Zócalo | Archivo

Saltillo

No se debe canalizar el arroyo del Cuatro Bajo de Saltillo: Arquitecta Griselda Salas Alemán

Por Jesús Jiménez 'Chuchuy'

Publicado el jueves, 27 de junio del 2024 a las 03:30


'Ahí se deben realizar obras de ‘infraestructura verde’, como ‘vasos reguladores’ y ‘pozos de absorción’ para infiltrar la mayor cantidad de agua'

Saltillo, Coah.- “No se debe canalizar el arroyo del Cuatro Bajo porque al no haber vegetación, ni infiltración, las avenidas de agua serían mucho más grandes y tomarían mayor fuerza y velocidad, lo que provocaría que se inundaran otras zonas, además de los sectores donde ya se presentan este tipo de problemas”.

Es la opinión de la arquitecta Griselda Salas Alemán, Coordinadora Académica de la Asociación Mexicana de Urbanistas, quien al ser entrevistada en el noticiario Despega con Chuchuy de Tele Saltillo, expuso que antes de pensar en mayor ‘infraestructura gris’, se debe de construir ‘infraestructura verde’ en todos los arroyos, particularmente en las zonas de alto riesgo de inundaciones.

Yo no creo en ese proyecto (la canalización) ahorita la tendencia la representan acciones que imiten a la naturaleza, porque la naturaleza es sabia, ya que canalizar el arroyo, representa impermeabilizar el suelo, y al hacerlo deja de haber infiltración que necesitamos para recargar los mantos freáticos, y en Saltillo y la Región Sureste, necesitamos esas acciones para contar con agua para tomar, porque hoy en día se pierde toda el agua que escurre”.

Sobre ¿cuáles serían esas obras de ‘infraestructura verde’?, explica: “yo propondría contar con vasos reguladores y pozos de absorción que no requieren inversión, porque prácticamente son pozos llenos de arena y grava, que permitan que se chupe el agua, y debemos de seguir contando con vegetación endémica, para que las raíces contengan la erosión del suelo, entonces lo que nos falta es ‘infraestructura verde’ y no más ‘infraestructura gris’, que lo único que va a provocar, es que perdamos más agua”.

Si canaliza el arroyo, vamos a agregar velocidad a las avenidas que van a ir a inundar otras zonas, además de las que ya se inundan, y si no se hacen bien los cálculos, van a generar muchos mayores problemas, además de los que ya generan en los sectores donde se han inundado toda la vida; entonces la ‘infraestructura gris’ se podría considerar ‘necesaria’, pero no debe ser la definitiva, ni la solución que se debe dar a este tema”, explica la reconocida académica.

Pero se debe ir más lejos, considera la entrevistada, “porque la ‘infraestructura verde’ cambio a ‘azul- verde’, porque tienen que ir vegetación con agua, ambas cosas ya no pueden ir separadas, por lo que también se deben construir ‘barreras verdes’ y ‘jardines polinizadores’ y necesitamos avanzar en ese sentido para recuperar y aprovechar como se debe, todos nuestros arroyos”, explicó la arquitecta.

ACADEMIA E INVESTIGACION

La Coordinadora Académica de la Asociación Mexicana de Urbanistas, expuso que todas las decisiones de gobierno que tengan que ver con situaciones hídricas, deben ser consultadas con académicos, investigadores y expertos, “y esto lo estuvimos viendo en el reciente ‘Congreso Nacional de Ingeniería de la UNAM, de que la toma de decisiones del sector público, y la generación de políticas públicas, ya no pueden ir separadas, ni de la academia, ni de la investigación”.

Comparte que en ese congreso, donde se expusieron 167 ponencias orales, mi tema fue puntual, presenté un análisis detallado de como a partir de los años 90’s, fue cambiando el uso de suelo en toda la zona y extensión del Arroyo del Pueblo, de Saltillo, desde que inicia, allá en La Encantada, hasta que sale allá en Ramos Arizpe”

Los usos de suelo tienen que ver con los asentamientos, con la introducción de infraestructura, y al final del día todo ese cambia la morfología de la red hídrica natural, porque el hacer ciudad, significa generar residuos forzosamente, hay un factor de conversión, por cada metro cuadrado de construcción, se generan de tres a cinco por ciento de escombro, entonces imagínate todo lo que se está generando en toda esta zona”, expresó la coordinadora académica, y una de las mayores expertas en arroyos, en nuestro país.

Ahogan lluvias promesa de 4T con Saltillo; estancado proyecto contra inundaciones

Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2

Hace 2 horas

Ordenarán a cinco diáconos transitorios del seminario de Saltillo; sería en agosto 2025

Hace 2 horas

Temen caída de poste en el cruce de Abasolo; está por colapsar

Hace 2 horas

Agradecen vecinas Centro Comunitario en Valle de las Aves; suma Saltillo 33 de su tipo

Hace 1 dia

Cae prestamista, jueza la libera; pierden afectados millones… y huella de ‘Connie’

Hace 1 dia

Invitan la Parroquia del Perpetuo Socorro a fiesta patronal

Hace 1 dia

Invitan a votar por mujer comisaria en el Ejido La Hedionda

Hace 1 dia

Visitan graduados de la Primaria general Francisco Villa Tele Saltillo; festejan con conductores del noticiero

Hace 1 dia

Intenta huésped de origen asiático abusar de empleada de hotel en Saltillo

Hace 1 dia

Se pinta de arcoíris Congreso del Estado de Coahuila por día del Orgullo LGBTTTIQ+

Hace 1 dia

Localizan a la jovencita Yatziry en buenas condiciones de salud; regresa con sus padres

Hace 1 dia

Pareja de lesbianas denuncia discriminación en Saltillo

Hace 1 dia

Profauna te invita a conocer a los perritos llaneros