Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido de que es poca la cantidad de venta de productos para alimentar a los niños en las escuelas, pues se consume en las misceláneas. Comentó que hay alumnos en escuelas como los CADI que sí reciben alimento, pero hay otros casos en los que no.
Lo oficial
Por su parte, Guillermo Adame Calderón, secretario de Educación en Durango, dijo que más que un periodo de tiempo para que se eliminen de la dieta los alimentos ultrapasteurizados, se requiere de la persistencia de padres de familia y de los directores de las escuelas.
Señaló que 25% de los estudiantes padece algún nivel de obesidad, “les recuerdo que el programa es de control de alimentos, también de salud visual, salud bucal, tememos 10% de los niños con problemas visuales. A los niños se les van a revisar sus dientes y aplicar flúor. Es un programa muy bonito, que tiene resultados inmediatos”.
Indicó que no se esperan cambios inmediatos, dado que se debe de incorporar a todos los sectores implicados. Indicó que se tiene la facultad para retirar la concesión de las cooperativas escolares a quien no acate la orden.