Vida
Por
Grupo Zócalo
Publicado el viernes, 7 de abril del 2023 a las 09:36
Ciudad de México.- La Semana Santa se encuentra dentro de las celebraciones más importantes de la iglesia cristiana y católica, pues en este periodo es cuando sucede la muerte y resurrección de Jesucristo, por lo que son fechas especiales en las que se debe guarda respeto y se recomienda no realizar ciertas acciones, según la tradición.
La fe hacia estas fechas fueron de tal impacto que había prohibiciones para evitar manchar la fecha o incluso caer en pecado. Algunas aún son comunes, mientras que otras poco a poco van desapareciendo con el paso de los años y como parte de la evolución de las tradiciones.
La más conocida y común es el el ayuno durante 24 horas, y proviene de la propia penitencia que se autoimpuso Jesús previa a hacer su acto de amor más importante.
Actualmente y por salud, el ayuno es matutino y hasta la comida fuerte.
Este es uno de los mitos más curiosos y que al perecer, ha desaparecido por completo. Según la creencia, bañarse en este día no está permitido, ya que Jesucristo ha fallecido, por lo que no hay quien bendiga el agua y esta se considera impura durante este día, por lo que la tradición dicta que en este viernes de luto no te debes bañar.
Aunque algunos otros dicen que esta tradición es debido a que en la antigüedad el agua se utilizaba como símbolo de festejo en celebraciones y es por esto que no se acostumbraba bañarse en Viernes Santo y celebrar con agua un día después, en Sábado Santo, practica que en estos tiempos se busca combatir debido a la problemática actual del agua.
Otra de las cosas que se recomienda evitar y que hasta el día de hoy prevalece es no consumir carne de cerdo ni de res, por lo que, hay que evitar actividades que impidan llevar a cabo esta solemnidad como realizar juegos de azar, salir de fiesta o consumir bebidas alcohólicas.
De igual manera, el Código de Derecho Canónico reconoce esta festividad como un día penitencial, en el que la abstinencia de carne puede sustituirse por la lectura de la Sagrada Escritura, la limosna y otras obras de caridad.
Así como la abstinencia, el ayuno, existen también otras cosas cotidianas que la iglesia consideraba impropias para poder guardar un buen luto.
• No tener relaciones sexuales
En el pasado, se decía que quienes tenían relaciones sexuales durante esta fecha quedaban “pegados” hasta la Pascua. Incluso, el saber popular postulaba que por este motivo no se celebran matrimonios.
• No vestir de rojo
El mito es extremo. Según la creencia popular, el rojo es el color de la bestia y si la persona lo usa en Semana Santa, atrae la presencia del diablo.
• No regañar a los niños
Según la creencia, los niños tenían una semana de tregua al año en cuanto el llamado de atención de sus padres. “La ira llama al diablo” es el dicho de los abuelos, por esta razón muchos evitaban regañar a sus hijos en los días santos.
• No escuchar música
Los mayores prohibían escuchar música y menos si se trataba de rock. Según algunos católicos, la Semana Santa es un espacio para el silencio, la reflexión y solo para escuchar a Dios.
• No barrer
No era recomendado pasar la escoba porque se consideraba una forma de “barrer la cara de Cristo”.
• No cortar cosas
Siguiendo con la tradición de no comer carnes rojas, es un mito popular el de no cortar nada por creer que se esta cortando el cuerpo de Jesus
• No clavar cosas
La curiosa prohibición busca no utilizar clavos que fueron parte del sufrimiento de Cristo en la cruz y evitar atraer al diablo.
• No salir después de las 3 de la tarde
Había que abstenerse de salir después de las tres de la tarde, ya que fue la hora en que murió Cristo y su enojo causaría la precipitación del cielo en forma de lluvia.
Con información de Milenio
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Vida
Hace 22 horas
Hace 22 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias