Espectáculos
Por
Redacción
Publicado el sábado, 15 de enero del 2011 a las 16:00
Eugenia Flores Soria | Saltillo, Coah.- El terruño coahuilense es, y fue, hogar de innumerables artistas. Desafortunadamente muchos de ellos cayeron en los senderos del anonimato. Hoy se celebra el Día del Compositor y Eliezer Jáuregui, director de la Escuela Superior de Música de la UAdeC, considera que a través de la música podemos reforzar nuestra identidad.
El director recordó a Antonio Cuevas, un pianista y destacado intérprete que se adentró en el mundo de la composición con varias obras, la más popular llamada “Lupita”. El músico participó, además, como miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Saltillo. Otro de autor importantes fue Nicolás Cuevas, primer director de la sinfónica saltillense. “Ellos fueron un dueto notable en su tiempo”, dijo.
El compositor Ismael Fuentes se desempeñó como violinista. Nació en 1887 y fue autor de varias melodías entre ellas la de “Amanecer”. Fue otro de los miembros de la orquesta.
Con entusiasmo, el músico habló sobre otros autores como Pío Quinto González, “originario de Zacatecas, que nació en 1870. Fue lagunero por adopción, y compositor de la celebradísima ‘Marcha de Lerdo a Torreón’, pero en la Laguna se le llama ‘de Torreón a Lerdo’. Esta composición muy conocida en la Laguna suele interpretarse al iniciar los desfiles y actos cívicos de la ciudad”, contó el experto.
Jáuregui también resaltó a Rosalío González Campos, un compositor que fue calificado como “modesto”, porque no tuvo una formación académica. “Rosalío nació en 1946 en el ejido El Durazno en el municipio de Concepción del Oro, pero luego se estableció en Saltillo… Una de sus piezas más conocidas es ‘Norteñitas de Saltillo’ una melodía preciosa”.
Otros talentos fueron José María González Castilla, el violonchelista Conrado Medrano (que fue organista y cantor en la Catedral de Santiago), los hermanos Jesús y Efrén Martínez Herrer; y Arturo Tolentino, “un compositor y pianista nacido en Sierra Mojada en 1888. Luego se trasladó a Saltillo donde estudió, fue compositor del vals y sobresalió con las piezas ‘Sonrisa de Primavera’ y ‘Ojos de Juventud’”.
Destacados
Después de recordar la vida de los grandes músicos, Jáuregui terminó el paseo entre los personajes musicales con los más grandes entre los grandes de Coahuila. Entre los artistas está Alfredo Parra Camacho, autor del famoso corrido “¡Viva Coahuila!”. “´Él nació en Guadalajara en 1920 y se trasladó hasta Saltillo con sus padres. Cursó sus estudios en el Ateneo Fuente y después viajó a la Ciudad de México, donde consiguió trabajo en la XEW donde se formó musicalmente. Fundó su propia orquesta y recorrió el país y el continente. Fue autor de boleros como ‘Altivez’ y ‘Resignación”
“Tenemos al compositor Pablo Valdés Hernández. Nació en Piedras Negras en 1913, se trasladó a Saltillo y luego a San Luis Potosí. En la Ciudad de México se incorporó a la XEW, era gran pianista y compartió su vida con compositores de la talla Felipe Bermejo, Manuel Esperón y Julio Cortázar, grandes compositores mexicanos. Fue autor de los boleros ‘Sentencia de Amor’ y ‘Conozco a los dos’, murió en Saltillo en 1989”.
Uno de los más populares fue Felipe Valdés Leal. “Nació en 1899 en Saltillo. Compuso un corrido a Lucio Vázquez. Ingresó al mundo artístico para convertirse en uno de los grandes de la canción ranchera. Fue autor de 200 canciones, algunos diccionarios lo han equiparado con José Alfredo Jimenez”, comentó el músico. “Mi Ranchito”, “Tú Sólo Tú”, y “Échale un Quinto al Piano”, son algunas de sus piezas.
Jáuregui cerró con broche de oro al concluir con Jonás Yeverino Cárdenas, creador de “Jarabe Pateño”. “Fue un gran compositor que nació en 1907 y murió en 1957. Desde joven empezó a dar muestra de su talento como músico. Se fue a Texas a completar sus estudios musicales y regresó a Coahuila como maestro de Música. Finalmente fijó su residencia en Saltillo integrándose a la escuela Normal del Estado, pero además de ejecutante de chelo, fue un notable compositor de boleros, valses y canciones”, finalizó.
Voz de Compositor
José Luis Ulloa, autor del “Himno Coahuilense”, compartió su opinión con Zóca e invitó al público a escuchar melodías creadas por talentos locales. “Es un orgullo poder dejar un legado tan importante como es el ‘Himno Coahuilense’, porque toda la gente, los niños y las nuevas generaciones lo conocen, se identiican con él y es un símbolo auditivo que nos caracteriza como coahuilenses”.
Sobre el arte de componer, Ulloa expresó: “Yo siento que la música coahuilense da identidad, al igual que el himno es importante que los compositores estemos haciendo obras nuevas para que siga ese legado y no nos quedemos con la música antigua, sino que haya obras bien hechas para las nuevas generaciones”.
El músico sugirió al público que enfoque la mirada en sus compositores. “Hay que entender que el compositor también tiene que vivir de su obra. Es importante que conozcan las obras, que se aventuren a escuchar música nueva de compositores sobre todo coahuilenses, para que esto nos dé más identidad”.
Más sobre esta sección Más en Espectáculos
Hace 5 horas
Hace 8 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas
Hace 12 horas
Hace 14 horas
Hace 17 horas
Hace 19 horas
Hace 19 horas
Hace 21 horas
Hace 23 horas
Hace 23 horas