Clasificados
Por
Leticia Espinoza
Publicado el sábado, 2 de agosto del 2014 a las 14:00
Saltillo, Coah.- Como un círculo malévolo parecido al infierno en el que autoridades gubernamentales, empleados del ferrocarril y el crimen organizado amenazan en México a los migrantes centroamericanos calificó el Procurador de Derechos Humanos de la Republica de Guatemala, Jorge de León Duque.
En su visita a la Casa del Migrante de Saltillo, en donde recorrió las instalaciones acompañado del obispo Raúl Vera López, Federico Garza (titular de la Unidad de Derechos Humanos del Gobierno de Coahuila) y Alberto Xicoténcatl Carrasco (director del albergue), De León Duque explicó que la cantidad de denuncias por abusos y violaciones a los derechos humanos se han multiplicado.
VER VIDEO: México, infierno para migrantes
“Hay un círculo malévolo de las autoridades, de las personas del tren, hay maras, son pequeños infiernos, pero ya vemos que es un infierno enorme, si no se le pone un alto a esto”, declaró el funcionario guatemalteco.
Se estima que diariamente un promedio de 125 personas originarias de Guatemala salen de su país para llegar a Estados Unidos, y ya consideran parte del viaje el ser ultrajados, robados y amedrentados por los policía.
De León Duque dijo que el objetivo de su viaje, en el que ha recorrido las casas y albergue de migrantes en el sur y norte de México, es realizar una serie de reclamos y de recomendaciones a los gobiernos de México, Honduras, Guatemala y El Salvador para que mejoren las condiciones de trato a los migrantes y les brinden empleo en sus territorios.
“Denuncias tenemos una cantidad extraordinaria de malos tratos, abusos, pero las personas vuelven a hacer el intento, muchos dan por hecho que el viaje incluya que sean abusados”.
Cuestionado sobre las principales denuncias de migrantes en su paso por Coahuila, el procurador señaló que el “trato indigno, robo, cobro de tren, coordinación con quienes manejan buses y taxis, es un círculo vicioso que marca el final del trayecto”.
DE TERROR
En el comedor de la Casa del Migrante las historias de hombres centroamericanos fueron planteadas.
“Los garroteros del tren te cobran (…) Y así nos traen en todas las estaciones, por eso uno tiene que empezar a pedir dinero en la calle”, relató un hombre originario de Honduras.
Los migrantes coincidieron en que la principal amenaza es la extorsión a la que se ven expuesto por parte de los policías, pues al no entregar dinero se derivan las violaciones, golpizas y humillaciones.
Reactivan los expedientes
La CDHEC reactivó 22 expedientes por tortura contra 30 migrantes por parte de integrantes del entonces GROM, denuncia que fue realizada por la Casa del Migrante desde julio del año pasado y que aparentemente no avanza porque los casos fueron turnados por el organismo defensor al Ministerio Publico de la Procuraduría de Justicia en Coahuila.
“Según la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, la Ley Federal para prevenir y sancionar la tortura y su homóloga en Coahuila señalan que es tortura todo acto por el que se cause dolor o sufrimiento a una persona para a obtener de ella una confesión o información. Cuando se configuran estos supuestos es cuando se da tal tortura y entonces entra un precedente de la Suprema Corte de Justicia que dice que cuando la autoridad tenga
conocimiento de que una persona ha sufrido tortura deberá inmediatamente y de oficio dar vista para que al Ministerio Público inicie una investigación”, explicó Magda Guardiola, vocera de la CDHEC.
Indicó que desde enero se reactivaron los expedientes que tiene que ver con tortura y desaparición forzada. Sin embargo, en el caso de la tortura hasta que el MP acredite la tortura y rinda su informe, ésta no puede avanzar.
Más sobre esta sección Más en Clasificados