Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Nintendo retrasa órdenes del Switch 2 ante aranceles de Trump Maribel Guardia exhibe las amenazas que le manda Imelda Garza Tuñón Imponen fianza de 15 mil dólares a ladrón de vehículo en Eagle Pass Lesiona a un niño en San Antonio y la arrestan en Eagle Pass Califican 10 para cargo de jefe de la Policía en Eagle Pass Nintendo retrasa órdenes del Switch 2 ante aranceles de TrumpMaribel Guardia exhibe las amenazas que le manda Imelda Garza TuñónImponen fianza de 15 mil dólares a ladrón de vehículo en Eagle PassLesiona a un niño en San Antonio y la arrestan en Eagle PassCalifican 10 para cargo de jefe de la Policía en Eagle Pass

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

México en recesión, pero sin crisis

Por Darío Celis

Hace 3 dias

En los últimos meses, las alertas sobre una posible recesión en México se han intensificado, especialmente ante los aranceles impuestos por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sin embargo, la firma suiza UBS afirma que, aunque una recesión es probable, no se espera una crisis económica profunda. Esta distinción es crucial para entender el panorama económico actual y las perspectivas futuras del país.

Una recesión implica una desaceleración temporal de la economía, caracterizada por una disminución en la actividad económica y el crecimiento del PIB.

Por otro lado, una crisis económica profunda involucra el colapso del sistema financiero, devaluaciones abruptas de la moneda y problemas significativos para pagar la deuda pública o corporativa.

Según UBS, México se encuentra en una posición sólida para enfrentar una recesión sin caer en una crisis profunda.

A diferencia de crisis pasadas, como la de 1994 o la de los años 80, México cuenta hoy con fundamentos macroeconómicos robustos.

El déficit en cuenta corriente es inferior al 0.5% del PIB, la deuda externa está contenida y el régimen cambiario es flexible. Estas condiciones reducen significativamente la probabilidad de una crisis económica a gran escala.

El banco de inversión suizo, que en nuestro país lleva Gustavo Galván-Duque, destaca que el nivel de deuda pública en moneda extranjera es apenas de 30% del total, comparado con el 80% de hace tres décadas.

Además, la deuda pública total representa 52% del PIB, un nivel inferior al de otras economías de América Latina como Argentina, Brasil o Colombia.

La línea de crédito flexible de México con el FMI por 35 mil millones de dólares y la independencia del Banco de México son factores adicionales que fortalecen la estabilidad económica del país.

En cuanto al tipo de cambio, aunque la incertidumbre comercial con Estados Unidos podría limitar la apreciación del peso, Los suizos no ven un riesgo sistémico para la divisa mexicana. Se proyecta un nivel de 20.7 pesos por dólar para el segundo trimestre de 2025, 20.2 en el tercero y 20 hacia el cierre del año.

La perspectiva de UBS contrasta con las preocupaciones de organismos como la OCDE, que ha advertido sobre una profunda recesión en México con una contracción de 1.3 % para 2025.

Sin embargo, analistas y agencias como Fitch Ratings coinciden con UBS en un crecimiento nulo para el país este año, lejos del mínimo crecimiento de 2.5% esperado por el Gobierno mexicano.

 

 

EL ÁNIMO PARA invertir en México se desplomó al cierre de 2024, alcanzando niveles similares a los de la pandemia del Covid-19. La Coparmex considera que la incertidumbre económica, las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la inseguridad y los cambios en la reforma judicial y el sistema eléctrico han afectado la confianza empresarial. De acuerdo con el gremio patronal, que preside Juan José Sierra, sólo 38.3% de los empresarios estaba dispuestos a invertir, comparado con 51.1% en 2023. Esta caída refleja un entorno desafiante para la inversión, a pesar de los esfuerzos por estabilizar la economía.

 

LA SECRETARÍA DE Hacienda y Crédito Público (SHCP), que encabeza Édgar Amador Zamora, extendió el plazo para que las instituciones financieras cumplan con los lineamientos de prevención de fraude, lo que es una medida significativa. Esta resolución busca fortalecer el control interno y establecer un marco jurídico claro para la gestión del fraude. Las nuevas fechas límite, que van desde abril de 2025 hasta enero de 2026, permitirán a los bancos y financieras adecuarse a las exigencias tecnológicas y operativas necesarias.

 

EL FENÓMENO DEL nearshoring no ha beneficiado a México como se esperaba. La política arancelaria de Estados Unidos, que busca atraer de vuelta a sus empresas, ha puesto en riesgo las inversiones en el país. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), esta situación ha generado preocupación y afectado las expectativas de crecimiento económico. La manufactura y otras actividades productivas han mostrado caídas consecutivas, reflejando una debilidad en la economía.

 

EL PUERTO DE Lázaro Cárdenas anunció una inversión de 542 millones de dólares para expandir sus terminales especializadas de contenedores, operadas por Hutchison Ports y APM Terminals. Estos proyectos, con inversiones de 350 y 165 millones de dólares, respectivamente, buscan aumentar la capacidad operativa y mejorar los tiempos de tránsito de carga. La Comunidad Logística del Puerto Lázaro Cárdenas hará mejoras que son esenciales para atender el creciente volumen de buques provenientes de Asia y satisfacer la demanda de sus clientes.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 3 horas

Beneficio del poder vs doña Carlota

Hace 9 horas

De pies a cabeza

Hace 9 horas

Plan México y las cifras alegres