Nacional
Por
Milenio
Publicado el lunes, 21 de abril del 2025 a las 13:07
Ciudad de México.- En México existen varias áreas de oportunidad que pueden ayudar a mejorar las políticas dirigidas a la atención de los problemas generados por el tráfico y consumo de drogas.
De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado, es necesario crear un registro de incautación de drogas en el país, que sirva como apoyo en el desarrollo de estrategias según el tipo y forma de droga, las regiones de incautación y las organizaciones relacionadas con la producción de sustancias ilícitas.
Además, de un sistema de información relacionado con el consumo problemático, ya que actualmente no se tiene información sobre las muertes por sobredosis de fentanilo en el país.
El análisis de la información sobre la producción, tráfico y uso de drogas realizado en el reporte, refiere que la ausencia de esta información oficial dificulta analizar tendencias que ayuden a establecer estrategias de atención y disminución de riesgos en adictos.
La producción, tráfico y consumo de drogas en América del Norte, principalmente de fentanilo, presenta una serie de retos para Estados Unidos, México y Canadá, considerando que estos tres países enfrentan sus propias dificultades internas como consecuencia de la situación actual del mercado de drogas.
“ Las muertes por sobredosis de opioides en Estados Unidos, específicamente las relacionadas con el fentanilo, no pueden enfrentarse a partir de decisiones unilaterales que pretendan interrumpir el tráfico desde otros países.
“ Ya que la producción de opioides sintéticos también se realiza en el mercado interno y, además, están surgiendo opioides incluso más potentes que el fentanilo.
“ En este contexto, la situación actual del mercado de drogas en América del Norte requiere de un acuerdo trilateral que permita generar políticas conjuntas para atacar la oferta y la demanda de drogas en esta región del continente”, destaca el documento, que tiene como objetivo encauzar la legislación mexicana desde la toma de decisiones de los senadores.
Refiere que la preocupación de Estados Unidos por el incremento en las adicciones, que se ha traducido en una guerra de aranceles con México, China y Canadá, se agudizó desde que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó su Informe Mundial sobre las Drogas 2018.
En el documento se explica que en 2015 y 2016, por primera vez en medio siglo, la esperanza de vida en ese país se redujo dos años consecutivos como consecuencia de traumatismos no deliberados, entre los que figuran las muertes por sobredosis, principalmente las asociadas a los opioides, en los que se encuentra el fentanilo y sus análogos.
En este sentido, UNODC señala que a nivel mundial existen dos epidemias de consumo de opioides, la primera vinculada con el fentanilo en América del Norte, y la segunda, con el consumo no médico de tramadol en África Septentrional y Occidental, Oriente Medio y Cercano Oriente, y Asia Sudoccidental
La investigación del órgano legislativo detalla que, de acuerdo con información de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), existen grupos del crimen organizado de países como China e India que aprovechan la ubicación geográfica de México para utilizarlo como punto de transferencia de fentanilo hacia Estados Unidos y Canadá.
Más sobre esta sección Más en Nacional
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas