Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Kim Kardashian termina sus prácticas en facultad de derecho Charli XCX asegura que su siguiente disco fracasará tras su exitoso ‘Brat’ Tele Zócalo Nocturno / 21 de mayo de 2025 Japón dice a EE.UU. que el uso de aranceles para abordar desequilibrios es ‘inapropiado’ Prohíbe Corte acceso de fiscalías a información bancaria Kim Kardashian termina sus prácticas en facultad de derechoCharli XCX asegura que su siguiente disco fracasará tras su exitoso ‘Brat’Tele Zócalo Nocturno / 21 de mayo de 2025Japón dice a EE.UU. que el uso de aranceles para abordar desequilibrios es ‘inapropiado’Prohíbe Corte acceso de fiscalías a información bancaria

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Malverde y la Santa Muerte; deidades del Narco

  Por El Universal

Publicado el sábado, 11 de abril del 2009 a las 14:00


Aunque en México se permite la libertad de culto, el rechazo hacia estos ídolos se intensifica

México D.F.- Aunque en México se permite la libertad de culto, el rechazo hacia estos ídolos se intensifica al grado de considerarlos causantes de los males que azotan al país por ser conocidos ‘santos’ de criminales

JESÚS MALVERDE

Los detalles de la vida de Jesús Malverde, son muy imprecisos. Hay estudiosos, que incluso, se atreven a afirmar que nunca existió.

Jesús Malverde, según versa la leyenda, era una especie de Robin Hood en versión sinaloense, que; “robaba a los ricos, para darle a los pobres”.

Estos reiterados robos contra los grandes caciques de la región, provocaron que el entonces gobernador Francisco Cañedo, ofreciera una recompensa por su captura.

Se cuenta que fue entregado por un compadre, a petición del propio Jesús. Pues en ese momento, se encontraba herido de bala, y sufriendo a causa de la gangrena.

Malverde le hizo prometer a su compadre que usaría el dinero de la recompensa para hacer actos benéficos, sin embargo, la promesa no fue cumplida, y del compadre, y del dinero, no se volvió a saber.

Tras su ejecución, quedó prohibido mediante un decreto, darle sepultura. Se dice que permaneció colgado de un árbol, hasta que la cuerda que lo sostenía se rompió, y los restos cayeron al suelo.

Los pobladores de Culiacán, empezaron a cubrir el cuerpo de Malverde con piedras, hasta que poco a poco, se formó un gran montículo.

Ya que cada persona llevaba una sola piedra cada vez, y aprovechaba para pedirle algún favor que Malverde concedía, en agradecimiento por ofrecerle sepultura a sus restos.

Así nació el culto a Jesús Malverde, el llamado “santo de los narcos”, que es así como se ha hecho tan popular en la cultura mexicana. Malverde está muy ligado al narcotráfico, aunque se dice que esa es una deformación del culto.

Lo cierto es que personajes, como Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo Fuentes, acudían a la capilla de Malverde, con el objeto de agradece los favores, que recibían de parte del “santo de los narcos”. No es extraño encontrarse con bandas que acuden a la capilla e interpretan famosos “narcocorridos”.

Cuentan algunos, que las bandas van, por encargo de narcos, y tocan en agradecimiento a Malverde porque se ha pasado droga a Estados Unidos. La visita a la capilla de Jesús Malverde en Culiacán, es un destino obligado para los paseantes hambrientos de morbo. La capilla, no es arquitectónicamente muy interesante, pero tiene, no sólo la capilla, sino el culto en general, cierto encanto “kitch”.

En las paredes encontramos placas, que con gran libertad ortográfica, agradecen a Malverde por algún milagro. Hay fotos por doquier, de personas que necesitan alguna gracia del santo, dólares pegados en las paredes, ya que también se encarga de velar por los indocumentados que intentan cruzar la frontera.

En el centro de la capilla se encuentra el busto de Jesús Malverde, rodeado de una gran cantidad de arreglos florales. En cuanto al busto, Jesús Manuel González, encargado de la capilla, reconoce que no representa la imagen de Malverde, ya que no se contaba con retratos, o personas que lo hubieran conocido, para que ayudaran a la creación del busto.

LA SANTA MUERTE

Sin duda, uno de los fenómenos más interesantes dentro de la cultura popular mexicana reciente es el surgimiento del culto a la Santa Muerte. Veamos brevemente un poco sobre su orígenes históricos y características.

El culto a la Santa Muerte es una forma de religiosidad popular que incluye elementos fuertes de sincretismo que contienen aspectos muy diversos y disímiles.

Encaja en el culto a las deidades femeninas, particularmente las advocaciones distintas a las figuras de la Virgen María. Es notable que la Santa Muerte es una figura femenina y esto es una innovación, porque la muerte en si no tenía una representación de género. México es un país donde la adoración mariana es muy notable y la Santa Muerte es vestida cuidadosa con un ropaje que recuerda a las vírgenes de los altares o incluso a la ornamentación funeraria de las monjas coronadas difuntas que corresponden a la época colonial.

Las imágenes de la Santa Muerte reciben el trato que se le otorga a las imágenes de los santos patrones y vírgenes en el catolicismo popular. Se les trata como si fueran personas reales que dan favores a cambio de la fe del creyente, dentro de los cuales destacan los milagros.

Si bien el culto a la Santa Muerte es una herejía del catolicismo popular, no es aceptada por la Iglesia Católica Romana. Las advertencias del clero contra su práctica señalan que la muerte no es una persona sino simplemente una etapa de la vida. En cambio, las figuras de los santos, de la Virgen y de Jesucristo representan personajes que sí existieron históricamente. Sin embargo, en las religiones mesoamericanas la muerte sí puede ser una deidad.

Para la cosmovisión, Mictlanteuchtli era la deidad de la muerte. Algunos creyentes de la Santa Muerte incluso destacan esta relación, argumentando que el culto tiene raíces prehispánicas. Este sincretismo contiene aún más elementos. La representación iconográfica de la muerte como un esqueleto con una guadaña aparece mucho en las pinturas medievales como un símbolo de la mortalidad humana y las ilusiones de la vida terrenal. Destaca esta representación en pintores como Cranach y Bruegel, entre otros.

En Iberoamérica el esqueleto pasa a recordar la necesidad de una buena muerte del creyente que fallece arrepentido de sus pecados y confesado. Se relaciona la osamenta con algunos santos como San Pascual Bailón en Chiapas. Es José Guadalupe Posadas quien hace popular en sus grabados las figuras de esqueletos con vestimenta que se asemejan a los vivos y el artista se apoya en tradiciones populares que le dan una identidad femenina a la muerte como la “Catrina”.

La representación de la Santa Muerte aparece claramente vinculada a la magia en la brujería según diversos relatos etiológicos.

La antropóloga Silvia Ortiz destaca que los espiritualistas trinitarios marianos conocían a la Santa Muerte como “La Niña Blanca” y podían contactarla los mediums entrenados. A su vez, Oscar Lewis da el primer relato antropológico que destaca estas prácticas, al notar cómo esta representación es invocada por algunos miembros de la familia Sánchez en un funeral.

La devoción a la Santa Muerte era una práctica generalmente clandestina durante muchos años. Esto cambió con el establecimiento de un santuario público en el barrio de Tepito en la ciudad de México, en 1997. Una creyente piadosa decidió sacar una imagen de la muerte de tamaño natural que era de su uso familiar y darle una ermita con vistas a la calle. El culto creció rápidamente y otros creyentes decidieron sacar sus imágenes también.

Actualmente, la devoción a la Santa Muerte se ha difundido por todo el país y así como por las zonas fronterizas de los Estados Unidos. Existen varios videos, sitios de internet e incluso piezas musicales dedicados a esta forma de religiosidad.

Existen diversos motivos para explicar el crecimiento. En las creencias populares la Santa Muerte es muy poderosa porque puede cumplir pedidos a las personas y les haces favores. Como tal, la Santa Muerte actúa como cualquier santo, pero debido a su cercanía a los sistemas de brujería, realiza favores que otros santos no hacen como conquistar una persona, cuidar un amor o apoyar en situaciones difíciles. Mucho se ha escrito sobre el carácter delictivo de los creyentes de la Santa Muerte. Su popularidad en las prisiones no puede ser negada. Sin embargo, hay que señalar que actualmente, los seguidores incluyen familias enteras con miembros muy disímiles. Personas de todos los oficios populares se encuentran en los rituales y ceremonias públicas que se hacen para la Santa Muerte. Pero el culto si tiene algunas características sociales.

La devoción a la Santa Muerte sin duda es lo que los antropólogos llamamos un culto de crisis. Se ha difundido en medio de una crisis económica y social muy dura que ha afectado las vidas de muchas personas en los sectores menos favorecidos. Las religiones siempre han prosperado en estas situaciones porque ofrecen una salida espiritual a los problemas que enfrentan los seres humanos cotidianamente. El culto a la Santa Muerte atrae como un imán a las personas que sienten que se enfrentan a situaciones sin una resolución o donde deben actuar desde grandes desventajas frente a los demás. Por esta razón, el culto sin duda continuará creciendo en el futuro, apoyándose en la persistente situación de crisis que enfrentan sus seguidores.

Sin embargo, la imagen negativa del Culto a la Santa Muerte también lo afecta. Personas de los estratos económicos altos lo ven con desdén, como una forma de superstición de personas ignorantes, con la excepción de algunos artistas y políticos que acuden de manera clandestina a los ritos. Las otras iglesias (católica y evangélicas) ven a esta religiosidad como una simple práctica de brujería que es maligna y que debe ser condenada totalmente por ser un engaño. Curiosamente, algunas oficinas de gobierno también han practicado la discriminación contra seguidores de este culto. En 2005, la Iglesia Católica Tradicional México-USA, cuyo templo central es conocido como el Santuario Nacional de la santa Muerte (también ubicado en Tepito), perdió su registro legal como asociación religiosa. Según la Secretaría de Gobernación el motivo para la sanción era que no había sido informado de los cambios en su doctrina. Sin embargo, este argumento es muy pobre, dado que la Ley de Asociaciones religiosas y Culto Público en ninguna parte establece que el cambio de rituales y creencias de una asociación religiosa amerite sanción alguna. Un estado laico, como el mexicano, debe permitir la libre expresión de los creyentes en igualdad entre todos los ciudadanos.

BENEFACTOR

» Personajes como Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo Fuentes, acudían a la capilla de Malverde, con el objeto de agradece los favores recibidos.

REOS LA ACLAMAN

» Mucho se ha escrito sobre
el carácter delictivo de los
creyentes de la Santa Muerte.

» Su popularidad en las prisiones
no puede ser negada.

Notas Relacionadas

Prohíbe Corte acceso de fiscalías a información bancaria

Hace 35 minutos

Dictan prisión a ex Magistrada ligada a Caso Ayotzinapa

Hace 50 minutos

Se extiende sarampión a 17 estados; suman cuatro defunciones

Hace 3 horas

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 4 horas

Declaran feria de San Buenaventura, Coahuila, como Patrimonio Intangible del Estado

Hace 4 horas

Entierran en Panteón Dolores a colaborador de Brugada asesinado

Hace 5 horas

Envía Manolo Jiménez condolencias por asesinato de la secretaria particular y el asesor de Clara Brugada

Hace 5 horas

Ciclón Alvin comienza a formarse en área peligrosa cerca de Acapulco

Hace 6 horas

Participaron 4 personas en asesinato de funcionarios de Clara Brugada

Hace 6 horas

Lanzan convocatoria para licitación del tren de pasajeros Saltillo-Laredo

Hace 7 horas

Arma utilizada en asesinato de colaboradores de Clara Brugada no está ligada a otro delito

Hace 8 horas

Captan posible formación de tornado en Tamaulipas

Hace 9 horas

Apunta móvil a venganza del crimen organizado en ejecución de colaboradores de Brugada

Hace 9 horas

Santuario Ostok se despide de Culiacán con más de 700 animales rescatados; se van a Mazatlán

Hace 9 horas

Sheinbaum llama a votar por el Poder Judicial el 1 de junio

Hace 10 horas

Manuel Guerra, alcalde de García, es atacado por león rescatado; requirió 12 puntadas