Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Tele Zócalo Nocturno / 5 de mayo de 2025 Susana Zabaleta responde a críticas: “Ricardo gana cuatro veces más que yo” Candidato a juez confirma que estuvo preso en EU por narcotráfico Hábitat de mariposa monarca, con afectación parcial tras incendio en Michoacán Hirving ‘Chucky’ Lozano, mejor jugador de la jornada 11 de la MLS Tele Zócalo Nocturno / 5 de mayo de 2025Susana Zabaleta responde a críticas: “Ricardo gana cuatro veces más que yo”Candidato a juez confirma que estuvo preso en EU por narcotráficoHábitat de mariposa monarca, con afectación parcial tras incendio en MichoacánHirving ‘Chucky’ Lozano, mejor jugador de la jornada 11 de la MLS

Zócalo

|

Elite

< Vida

Vida

Los enlatados; ¿Por qué nos hacen tanto daño?

Por Grupo Zócalo

Publicado el domingo, 23 de enero del 2022 a las 04:45

Saltillo, Coah.- Seguramente has escuchado más de una vez decir a las personas que los alimentos enlatados son dañinos para la salud, pero casi nunca te cuentan las razones o solo te hablan de los químicos y colorantes, sin embargo, hay más motivos para no ingerir comida enlatada. Por eso te contamos por qué los alimentos enlatados pueden ocasionar daños a la salud.

Razones para no comer alimentos enlatados 
El ritmo de vida que se tiene en la actualidad es tan rápido que todo debe ser inmediato. La comida rápida, el super meracdo a domicilio y los alimentos enlatados son algunas de las cosas que responden a ese estilo de vida. Y aunque los alimentos enlatados son fáciles de conseguir y en cierta medida económicos ¿realmente benefician nuestra salud? aquí te contamos.

Menos nutrientes en los alimentos 
De acuerdo con el artículo del CONACYT “Mitos y Leyendas Sobre los Alimentos Enlatados” algunos de los “tratamientos” que sufren los alimentos cuando son puestos en latas ayudan degradar los nutrientes que contiene la comida, pero es importante revisar la etiqueta nutrimental, ya que, para compensar esto mucha de la comida enlatada tiene la leyenda de: “fortificado o enriquecido con vitaminas”.

Latas sucias 
Al tener una duración de vida prolongada los alimentos enlatados son almacenados en grandes fábricas que no necesariamente tienen las mejores medidas de higiene y sanidad. Por eso antes de comerte tu atún es recomendable lavar la lata. Incluso hay rumores que en las fábricas hay ratas que pasan por las latas y hacen sus necesidades sobre ellas causando así infecciones en las personas, pero no hay un estudio que los confirme.
Altas en sodio, químicos y más  
Con el fin de mantener la comida en buen estado por más tiempo se utilizan aditivos para mejorar el sabor, la textura y hasta el color de los alimentos. Algunos químicos y colorantes que son añadidos a la comida pueden llegar a crear dependencia en los consumidores o incluso alergia o enfermedades respiratorias u otros padecimientos.
Pueden contribuir al sobrepeso y la obesidad 
La comida enlatada tiene un alto contenido calórico, exceso de sal y químicos añadidos que en el cuerpo humano provocan retención de líquidos e hinchazón de pies y manos. Su consumo frecuente contribuye al aumento de peso u obesidad, por eso es importante evitarlos en la ingesta diaria.
Así es como iniciaron los alimentos enlatados 
La historia de los alimentos enlatados comienza con la necesidad de hacer que la comida durará en buen estado por más tiempo. Se cree que culturas antiguas como los mesopotámicos, fenicios y egipcios fueron los pioneros en hacer conservas para prolongar la vida de los alimentos.
Ellos ponían a secar su comida al sol o la untaban con aceites, sal u otros ingredientes, de esa forma aseguraban que sus alimentos pudieran almacenarse y así comerlos cuando lo necesitaran. Sin embargo, una publicación de EcoPUMA de la UNAM cuenta que los alimentos enlatados son una respuesta a la hambruna que se vivió en las guerras desde el Imperio Napoleónico.
El artículo relata que Napoleón Bonaparte ofreció una jugosa recompensa a quien hallará la forma de prolongar la vida de los alimentos, pues por la guerra que se vivía en ese momento, los víveres para los soldados eran escasos o cuando iban a comer sus alimentos estaban putrefactos.
Fue así cuando el cocinero francés Nicolás Appert inventó la comida envasada o sellada herméticamente. Primero se hervía dentro de una botella de vidrio que era sellada herméticamente, el experimento fue un éxito y ayudó a los soldados del Imperio Napoleónico a conservar su comida.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y descubrimientos como el de Louis Pasteur y la pasteurización, misma que ayudo a eliminar los microorganismos que favorecen la descomposición de la comida, entre más hechos que cambiaron la historia.
Fue hasta el año de 1959 y la llegada del método de envasado en latas de aluminio que se conoce la “comida enlatada” en la actualidad. Este método se ha ido estudiando y modernizado haciéndolo cada vez más seguro.

5 cosas que (quizás) no sabes sobre la comida enlatada
Aquí están cinco de los datos más curiosos con respecto a la comida enlatada que todos tenemos en casa.

En la antigua Roma
Nuestros antepasados ​​ya habían ideado varios trucos para conservar los alimentos. Lo primero que notaron fue que los factores de deterioro de los alimentos eran el aire y la humedad. Así que hicieron intentos de conservación utilizando pieles y huesos de animales, dentro de los cuales resultó que el alimento permanecía comestible durante mucho tiempo. Con el desarrollo de la civilización urbana, se utilizó el uso de recipientes de madera o terracota, en los que se insertaban frutas, legumbres secas y verduras, que luego se almacenaban en ambientes secos.

Para el aceite y el vino se utilizaron ánforas y tinajas cerradas con tapones de madera envueltos en telas. Estas soluciones, muy difundidas en la antigua Roma, iban acompañadas de otras técnicas como la salazón  y congelar (ya muy extendido entre chinos y egipcios), útiles para posponer la caducidad de los alimentos.

El invento del método de apertización
Las antiguas soluciones para conservar los alimentos se mantuvieron en boga a lo largo de la Edad Media y más allá, pero mientras tanto se registró el nacimiento de las botellas modernas (gracias sobre todo a los vidrieros venecianos e ingleses), equipados a partir del siglo XVIII con corchos robustos que se abrían una nueva era para el mundo de los vinos. En 1810, el pastelero francés Nicolas Appert elaboró ​​su «comida embotellada», obteniendo la victoria en un concurso lanzado por Napoleón cuyo premio estaba destinado a quienes habían ideado un sistema para conservar la comida de los soldados en guerra.

Appert ganó gracias a un método, desde entonces llamado «apertización»,  basado en el uso de una botella de vidrio con tapón hermético. Insertando comida en él (hasta el borde, para eliminar el aire), envolviéndolo en un paño y sumergiéndolo durante horas en agua hirviendo (para que los ingredientes pudieran terminar de cocinarse), obtuvo un alimento que se puede conservar por mucho tiempo. El pastelero, por supuesto, no sabía que era la alta temperatura de cocción y el sello hermético lo que impedía la proliferación de gérmenes: el papel de los microorganismos en el proceso de descomposición será descubierto medio siglo después por Louis Pasteur .

La comida de los soldados en la guerra
Fue el empresario británico Peter Durand, en 1812, quien utilizó frascos hechos de papel de aluminio ligero en lugar de botellas. Este camino lo tomaron otros dos británicos, Bryan Donkin y John Hall, quienes en 1813, tras adquirir la patente de Durand, iniciaron la primera producción industrial de conservas (empezó con conservas y luego pasó a carnes y sopas) bastante distinta a las que se exhiben hoy en los supermercados.
El uso de alimentos enlatados comenzó a extenderse con la Guerra de Crimea (1853-1856), cuando comenzaron a brindar un valioso apoyo a los soldados. Durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), la costumbre también se impuso en el extranjero. Al mismo tiempo, se desarrollaron los primeros abrelatas y en 1866 se creó la llamada «apertura de llave».

Latas para todos los gustos
Hacia 1850, siguiendo el ejemplo de los tubos metálicos para pinturas, el italiano Cesare Balena lanzó la pasta de anchoa en un tubo. La comida «de hojalata» experimentó nuevas evoluciones con el empresario Francesco Cirio, que presentó sus tomates en conserva en la Exposición Universal de París (1889). En 1881 Pietro Sada se hizo muy popular gracias a la carne cocida en conserva (perfeccionada en 1923 con la adición de gelatina). Durante el siglo XX, la industria conservera se expandió, invadiendo el mercado con latas de todas las formas: bajas y rectangulares (típicas de las sardinas), cilíndricas (utilizadas para legumbres, tomates pelados y sopas) y redondas (destinadas principalmente a atún y comida para mascotas).

Comida enlatada en el espacio
Los alimentos enlatados han conocido su boom definitivo desde la Segunda Guerra Mundial. Durante las siguientes décadas, sin cambiar en su aspecto esencial, los envases han sufrido diversas mejoras tanto en el interior, con revestimientos útiles para no alterar la comida, como en el exterior, con la adopción de etiquetas de colores y aberturas cada vez más sencillas. Por lo tanto, la comida enlatada ha seguido acompañándonos incluso en el nuevo milenio, incluso aterrizando en el espacio (estamos hablando de «comida espacial»), con tubos llenos de varios tipos de pasta, alimentos envasados ​​al vacío y versiones reducidas a prueba de gravedad.

Más sobre esta sección Más en Vida

Hace 5 horas

¿Aumentan los piojos con el calor? Esto dice la ciencia

Hace 5 horas

VIDEO Chiapas saquean tráiler volcado ofrecen lo robado por internet

Hace 12 horas

Expertas de la UNAM buscan en ranas moléculas para combatir enfermedades inflamatorias

Hace 1 dia

Concluye con éxito gira de trabajo de Javier Díaz por Austin, Texas

Hace 1 dia

Temporada de Ciclones 2025: así se llamarían los posibles huracanes de este 2025

Hace 1 dia

Trump aprovecha Día de Star Wars para criticar a líderes del narco; fans lo exponen como el villano

Hace 2 dias

¡La quiso dejar dormida en el taxi! Pasajera abandona a su amiga y se vuelve viral