Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
VIDEO: Revelan cómo encontraron a Gene Hackman y su esposa muertos Chihuahua reporta 400 casos de sarampión; 53 se registraron en las últimas 24 horas Madre pierde a dos hijos arrastrados en un río, el de 15 intentaba salvar al de 8 años Más del 20 por ciento de Puerto Rico se queda a oscuras por un nuevo apagón PAN propone tipificar como delito el reclutamiento forzado del crimen organizado VIDEO: Revelan cómo encontraron a Gene Hackman y su esposa muertosChihuahua reporta 400 casos de sarampión; 53 se registraron en las últimas 24 horasMadre pierde a dos hijos arrastrados en un río, el de 15 intentaba salvar al de 8 añosMás del 20 por ciento de Puerto Rico se queda a oscuras por un nuevo apagónPAN propone tipificar como delito el reclutamiento forzado del crimen organizado

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Los alcaldes mejor evaluados de México

Por Federico Muller

Hace 4 meses

“Oiga, señor Mandatario, le hablo en nombre de la gente, los que le dimos el voto para que fuera Presidente. ¿A ver si no se le olvida lo que tanto nos promete?”.
La Pedrada, Corrido

 

 

El título de esta columna parece ser ambicioso por el sentido de permanencia que puede implicar, pero sólo se refiere a la evaluación que resultó de la última encuesta que se realizó en el país a cargo de una empresa mexicana. Aunque, el trabajo de investigación fue financiado por un periódico de circulación nacional, poco afín a la 4T. La encuestadora se ha caracterizado por su confiabilidad y certeza en los pronósticos que ha presentado sobre las dos últimas elecciones presidenciales en México: 2018 y 2024

 

La administración municipal: teorías y prácticas

Fueron las organizaciones sociales y universidades estadunidenses, las que comenzaron en la Unión Americana a impulsar y fomentar las evaluaciones al desempeño de los políticos que estaban al frente del Gobierno de una ciudad o condado. A partir de la década de los 80, se podía poner ante el escrutinio público. Esto es, someter al veredicto de la ciudadanía, la capacidad de gestión y resultados obtenidos de la persona que había llegado al cargo por votación directa, o bien emanada de un concejo.

En México varios años después, se retomaba esa práctica democrática de tasar el trabajo de los presidentes municipales. Desde luego con las consideraciones y adecuaciones pertinentes a la realidad mexicana. De los cargos de elección popular del Poder Ejecutivo, el de Alcalde tiene una peculiaridad significativa, que lo distingue de los demás: su cercanía con la comunidad a la cual debe servir.

Para el académico Luis Rubio, el cargo implica una responsabilidad directa y primaria con la satisfacción de la demanda de la ciudadanía en los servicios públicos. Una de las teorías de la administración pública recomienda llevar a cabo cambios en los procesos y servicios municipales, ajustándolos periódicamente a las circunstancias y entorno; de tal suerte que no se vean rebasados por la escurridiza realidad. Asimismo, los colaboradores más cercanos del Alcalde también deben ser sujetos a evaluación, y en caso de que no cumplan con las metas que tenía la Administración en el Plan de Desarrollo Municipal, pueden ser sujetos a remoción.

Los criterios técnicos deben prevalecer sobre los de carácter económico. Las mejores prácticas para tener un aparato burocrático sensible y productivo, ya probadas por administraciones exitosas en el país, han sido aquellas que incluyen la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas municipales, a través de comités vecinales, que de manera organizada externan sus opiniones e interés por cooperar, en cómo solucionar algún desperfecto urbano que les afecta en su vida diaria. Asimismo, periódicamente están siendo informados del uso que se les da a los recursos monetarios públicos.

Por otra parte, el éxito también debe ser en las estrategias y acciones que se dan en el interior de la administración municipal para mejorar la calidad de los servicios que presta a los ciudadanos. *El problema del poder: México requiere un nuevo sistema de gobierno.

 

La encuesta de opinión pública

En la tercera semana de octubre del año en curso, se les preguntó a las personas que dieran su opinión sobre el desempeño del Presidente Municipal de su localidad. El medio utilizado fue la comunicación telefónica, y el tamaño de la muestra ascendió a 150 municipios del país, entre ellas 30 capitales de los estados.

La encuestadora contactó y consultó a 53 mil 21 personas mayores de 18 años, que contaran con dispositivos móviles inteligentes. Estadísticamente el sondeo tuvo un margen de error de más menos 3.1%, y un nivel de confianza de 95 por ciento. Porcentajes que para los expertos en la materia tienen un elevado grado de precisión. De los temas examinados sobresalen aquellos muy comunes y onerosos para la sociedad mexicana, como seguridad, calidad de los servicios públicos, manejo de los recursos, obra pública, transparencia financiera y combate a la corrupción. Cabe señalar, que aunque ningún Alcalde del país obtuvo 60% de aprobación, los que más se acercaron a ella, fueron solo cinco, que estaban al frente de municipios localizados en la franja norte del territorio nacional. Y dos son gobernados por mujeres.

 

De panzazo

Los que cursaron la educación básica en escuelas públicas, saben que el mínimo aprobatorio era 6, y aun así coloquialmente se decía “pasó de panzazo”. Lo que muestra el gris papel que están haciendo los alcaldes, en un puesto clave en el desarrollo de la comunidad. Por otra parte, la tabla 1, indica el nombre del municipio, el porcentaje de aprobación y el género del alcalde

 

Encuestas a modo

Hay por lo menos dos formas de tergiversar los resultados de cualquier encuesta de opinión. La primera, muy socorrida por los políticos. Por unas cuantas monedas convencen o negocian con la casa encuestadora para que favorezca a determinado candidato con los datos y conclusiones que presenten. Sin ningún recato se trastoca o “cucharea” la información del ciudadano.

La otra tiene que ver con la intención de voto del entrevistado, que no quiera revelarla, y actúe de manera diferente a lo que le dijo al encuestador sobre sus preferencias electorales, y que se revela cuando va a cruzar la boleta y la deposite en la urna. Contra tales actitudes y acciones no hay defensa, ni instrumento estadístico que los pueda neutralizar con el fin de reflejar la realidad del sufragio. De ahí la sentencia lapidaria atribuida a Mark Twain “Hay tres tipos de mentiras: mentiras, malditas mentiras y estadísticas”. Se presume que la encuesta que se comentó en este artículo no sea parte del ácido comentario del escritor y humorista estadunidense.

Notas Relacionadas

Logra Coahuila frenar trasvase de La Amistad; priorizarán consumo de la Región Norte

Hace 8 horas

Reforzarán búsqueda de restos en Patrocinio; se suma la FGR

Hace 8 horas

Nace generación de autores en Saltillo; revela IMCS ganadores

Hace 9 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 9 horas

Manolo y Sheinbaum cuidarán agua de Acuña

Hace 9 horas

Dictaduras y Guerra sucia

Hace 9 horas

El juicio de INRI