Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sheinbaum retoma el Plan de Justicia para Atenco con reunión clave Fallece empresario saltillense Reynaldo Villarreal Gutiérrez, pilar de la industria alimentaria mexicana Lenia Batres critica restricciones del INE a campañas Nuevo León es el primer lugar en obra pública a nivel nacional: Samuel García Enfrentamiento en Texistepec, Veracruz, deja lesionados con armas de fuego y desaparecidos Sheinbaum retoma el Plan de Justicia para Atenco con reunión claveFallece empresario saltillense Reynaldo Villarreal Gutiérrez, pilar de la industria alimentaria mexicanaLenia Batres critica restricciones del INE a campañasNuevo León es el primer lugar en obra pública a nivel nacional: Samuel GarcíaEnfrentamiento en Texistepec, Veracruz, deja lesionados con armas de fuego y desaparecidos

Zócalo

|

Zocalito

|

Información

< Zocalito

| ¿Cómo entienden los niños lo que está bien y lo que está? Foto: Especial

Zocalito

Lo bueno y malo o justo e injusto para los niños según su edad

  Por Grupo Zócalo

Publicado el miércoles, 2 de agosto del 2023 a las 15:49


¿Por qué los niños tienen un sentido de la justicia diferente al nuestro? ¿Cómo enseñar a los niños a que sean justos en la vida?

Ciudad de México.- Seguramente como papá o mamá habrás escuchado a tu hijo decir en muchas ocasiones que algo ‘no es justo’. Esta afirmación puede esta relacionada con el hecho de que no se le dejes hacer algo que desea o tener algo que quiere, pero a medida que crece, esta percepción puede aplicarse a otras situaciones más complejas que no solo tienen que ver con ellos, sino con los demás.

¿Cómo entienden los niños lo que está bien y lo que está, la justicia o la injusticia, según la edad que tengan?

Cómo educar el sentido de justicia en los niños según la edad

Se han realizado diversos estudios que buscan responder a esta pregunta. Los estudios de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg acerca del desarrollo moral del ser humano, nos ayudan a entender un poco la respuesta a esta pregunta:

Ambos concluyeron que la forma en que se desarrollan las ideas en el niño sobre el concepto del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, es un proceso complejo que involucra procesos cognitivos, experiencias y crecimiento emocional.

Piaget explica esta evolución de esta forma, dependiendo de la edad del niño:

1. Niños menores de 4 años

Para ellos, todo lo que quieren o les gusta, es bueno y justo, y todo lo que no les gusta o no quieren es injusto; poco a poco al ir aprendiendo las normas de convivencia social, esta idea va transformándose para incluir al otro.

2. Niños de 5 a 9 años (Etapa heterónoma)

Piaget nombra a esta etapa heterónoma, ya que, para los niños de esta edad su conducta está marcada por el exterior:

• Aceptan que todas las reglas están creadas por figuras de autoridad como sus padres, maestros y Dios.

• Creen que las reglas no se pueden cambiar.

• No toman en cuenta la intención o las razones que motivaron un determinado hecho. Por lo tanto, una gran cantidad de daño, aunque se haya hecho de manera accidental, es peor que una pequeña cantidad de daño hecho deliberadamente.

• Piensan que los culpables siempre son castigados, aunque sea a largo plazo.

3. Niños a partir de los 10 años (Etapa autónoma)

A esta edad los niños ya se percatan de que:

• No existe el bien y el mal absoluto

• La moralidad (lo bueno y lo malo) dependen de las intenciones, no de las consecuencias.

• Se dan cuenta de que las reglas son acuerdos que pueden ser modificados y que pueden ser incumplidas para atender las necesidades humanas, por lo tanto, su forma de pensar se asemeja más a la de los adultos.

• En esta etapa surgen sentimientos morales como la compasión o el altruismo que tienen que ver con considerar una situación concreta del otro como un paso para la aplicación de las normas.

• El niño de 9 a 10 años va desarrollando la capacidad de percibir las reglas desde el punto de vista de otras personas.

Es verdad que este es el orden natural por que se atraviesan estas etapas del niño, sin embargo, el ritmo y las circunstancias de cada niño son diferentes y fundamentales para la edad específica en que cada uno lo logra. Es por ello que en ocasiones podemos tener puntos de vista muy diversos de una situación entre dos niños de la misma edad.

6 formas para que los niños entiendan el sentido de la justicia

¿Qué es justo o injusto para los niños? Practicar la justicia significa respetar los derechos y las necesidades de los demás y trabajar para que los demás respeten los tuyos. Un niño entiende que ser justo es cuando el otro hace algo que le hace sentir bien, y ser injusto es cuando el otro hace algo que le hace sentir mal. De esta forma, la empatía o ponerse en el lugar del otro juega un papel muy importante para que los niños aprendan qué es ser justo o injusto.

Para ayudar a nuestros hijos en este proceso debemos:

1. Ser un buen ejemplo para ellos, modelándoles en todo momento las conductas deseadas.

2. Fomentar siempre la empatía y sensibilidad con el otro.

3. Enseñarles a ver las cosas desde varios puntos de vista.

4. Permitirles cuestionar y analizar las reglas para que puedan seguirlas por convicción.

5. Si tu hijo siente que una situación es ‘injusta’ ayúdale a analizarla y a resolverla de la manera más asertiva posible.

6. Ayudarles a entender que las cosas no siempre son ‘justas’ , sin embargo siempre debemos seguir luchando porque lo sean.

 

Con información de Guia Infantil

 

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Zocalito