Nacional
Por
Agencia Reforma
Publicado el lunes, 17 de febrero del 2025 a las 04:38
Ciudad de México .- El déficit presupuestario del sector público creció 1.6 veces en pesos constantes durante los últimos seis años (2018-2024), una carga pesada que dejó Andrés Manuel López Obrador a la presidenta Claudia Sheinbaum.
En 2025, el Gobierno federal deberá manejar las finanzas públicas en un contexto de desaceleración económica e incertidumbre por los aranceles.
Al final de 2018, AMLO recibió del Gobierno priista de Enrique Peña Nieto un desbalance presupuestal de 640 mil 412 millones de pesos constantes y, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP), para el cierre de 2024 López Obrador entregó a su sucesora un déficit que ascendió hasta un monto nunca antes registrado de un billón 663 mil 242 millones, cifra que reflejó una expansión de casi 160% en términos reales de un sexenio a otro.
Desde otra perspectiva, el déficit presupuestal, que es el saldo entre los ingresos y egresos del Gobierno federal, se amplió en un billón 22 mil 829 millones de pesos constantes durante la gestión de López Obrador.
Medido como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), el déficit de la situación financiera del sector público creció en 2.9 puntos porcentuales durante el periodo del “primer piso” de la autodenominada 4T, al pasar desde una tasa de 2% en 2018 hasta 4.9% del cierre de 2024, su mayor cifra desde el inicio de la serie histórica (1990).
Sólo en 2024, el déficit presupuestario se amplió en 46.7% real anual respecto al cierre del año previo, su mayor tasa de crecimiento desde 2020, año en que el Gobierno tomó medidas extraordinarias para hacer frente a los impactos por la pandemia de Covid-19.
En términos monetarios, el desbalance fiscal del sector público se expandió en 529 mil 530 millones de pesos constantes únicamente en 2024.
Tren Maya
Analistas de HR Ratings atribuyeron el incremento del déficit presupuestario del último año a las mayores necesidades de gasto para concluir las obras prioritarias de AMLO, entre ellas el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.
Para este año, la SHCP estima que el déficit presupuestario se reduzca considerablemente a 3.2% como proporción del PIB, es decir, una disminución de 1.7 puntos porcentuales frente a 2024, y proyecta que se ubique por debajo de 3%, como recomiendan las organizaciones internacionales, hasta 2026.
Sin embargo, Banamex advirtió que, dados los desbalances de los principales indicadores de la postura fiscal del sector público federal al cierre de 2024, entre ellos el déficit ampliado y el presupuestario, se confirma el deterioro de las finanzas públicas, además de los distintos retos para afrontar en 2025.
“
Las crecientes presiones del gasto en años previos es lo que ha ocasionado los continuos incrementos del déficit”, señaló Iván Arias, directivo del área de Estudios Económicos del banco.
IMSS-Bienestar, sin medicinas en los estados
El desabasto de medicamentos es otro indicador del colapso general del sistema de salud que opera bajo el régimen de Morena, pues con la desaparición del Seguro Popular más de 15 millones de mexicanos quedaron sin cobertura médica, sólo con la promesa de un servicio de salud universal que no ha llegado.
La falta de medicamentos ha alcanzado niveles críticos y, a pesar de las promesas presidenciales desde 2018 de que México tendría un sistema “mejor que el de Dinamarca”, la realidad es que los hospitales públicos enfrentan un desabasto sin precedentes.
Esta crisis fue admitida por el propio Subsecretario de Salud federal, Eduardo Clark, quien reconoció que la distribución de medicinas se encuentra en un estado crítico. Sus declaraciones llegan en medio de protestas de pacientes y médicos en todo el país, quienes denuncian la falta de insulina, medicamentos oncológicos y tratamientos básicos para enfermedades crónicas en hospitales del IMSS-Bienestar.
Desde 2020, organizaciones civiles han documentado que más de 30,000 niños con cáncer han sido afectados por la escasez de quimioterapias, mientras que pacientes con enfermedades renales y diabéticos enfrentan graves riesgos debido a la falta de tratamientos esenciales.
ESCENARIO NEGRO
Más de 30 mil niños con cáncer afectados por desabasto de quimioterapias.
El 40% de los medicamentos adquiridos en 2023 no fue entregado a los hospitales a tiempo.
Más de 15 millones sin cobertura médica tras eliminación del Seguro Popular.
Hospitales en 10 estados reportan falta de insulina, antibióticos y tratamientos para enfermedades crónicas.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Nacional
Hace 4 horas
Hace 5 horas
Hace 6 horas
Hace 7 horas
Hace 7 horas
Hace 8 horas
Hace 8 horas
Hace 9 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas