Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Amiga de Valeria Márquez le insistió para que se quedara en el salón donde fue asesinada: ‘quiero ver tu cara’ La plataforma de streaming Max regresa a su antiguo nombre: HBO Max Revelan existencia de la ‘Lista Marco’: Políticos mexicanos en la mira de EU Regresa a Venezuela niña migrante separada de sus padres en EU Sheinbaum cuestiona a oposición por pedir que Marina del Pilar no participe en mesas de seguridad Amiga de Valeria Márquez le insistió para que se quedara en el salón donde fue asesinada: ‘quiero ver tu cara’La plataforma de streaming Max regresa a su antiguo nombre: HBO MaxRevelan existencia de la ‘Lista Marco’: Políticos mexicanos en la mira de EURegresa a Venezuela niña migrante separada de sus padres en EUSheinbaum cuestiona a oposición por pedir que Marina del Pilar no participe en mesas de seguridad

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Las epidemias en América

Por Otto Schober

Hace 4 semanas

En esta época en que vivimos una pandemia inédita del virus identificado como Covid-19, reproducimos un interesante trabajo de Jesús Gómez Fregoso, prestigiado historiador y académico de la Universidad de Guadalajara, como un eslabón más de lo que ha sido en la historia de la humanidad, la cadena mortífera de las epidemias. “Estudiando códices indígenas de los pueblos del Golfo de México, se ha comprobado que la fiebre amarilla existía en el mundo maya, siglos antes de la llegada de los europeos. En los territorios de lo que sería luego el mundo náhuatl se encuentran también noticias de epidemias con alta mortalidad. 

A ellas se atribuyen la migración hacia el sur del pueblo de Huehuetlalpallan, durante el siglo IV y la destrucción del reino de Tula en el siglo XII. Las lenguas indígenas tienen vocablos para expresar el concepto de plaga o epidemia. Desde la conquista de Hernán Cortés se desencadenaron sobre nuestros territorios una serie de pestilencias, que es la palabra más usada, con enorme violencia, sin olvidar que la caída de México-Tenochtitlan se debió en muy buena parte a la epidemia de viruela, entre cuyas víctimas estuvo nada menos que Cuitláhuac, hermano de Moctezuma. Los indios, que desconocían la enfermedad, la llamaron hueyzáhuatl, palabra que los nahuatlatos traducen como “la gran lepra”. Once años después de la Conquista, apareció un intenso brote de sarampión, que los aztecas llamaron tepitonzáhuatl, “pequeña lepra”. Después, durante los siglos coloniales, hubo varios brotes de matlázáhuatl, -tabardete o tabardillo-, que los expertos consideran que fue el tifus exantemático. Después, en 1545 y 1575, apareció el cocoliztle, enfermedad no identificada aún. 

En 1576 tal vez la población se vio atacada por varias enfermedades simultáneas, pues los síntomas de los relatos corresponden a cuadros clínicos diversos: Se ha pensado en influenza hemorrágica, en fiebre amarilla, en icteroespiroquetosis, infecciones virales o incluso paludismo, sin descartar la segura aparición del tifus y las tifoideas. En estas líneas no cabe la enumeración de otras epidemias, pero no se puede omitir la ya mencionada de viruela, que trajo un esclavo negro de Pánfilo de Narváez. El sitio y la caída de México-Tenochtitlan muy bien se comparan a las de Troya, por su dramatismo: La viruela, las flechas de los tlaxcaltecas y los arcabuces de Hernán Cortés dejaron una ciudad terriblemente desgarrada”. (Tomado de una publicación periodística pública del 1 de mayo de 2009, de Jesús Gómez Fregoso.)

Notas Relacionadas

Dispara Román adeudos en Torreón en 3 meses; acumula cuentas de proveedores

Hace 6 horas

Contraste

Hace 7 horas

El caudillo y el pirómano

Hace 7 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 7 horas

Contraste

Hace 7 horas

El caudillo y el pirómano

Hace 7 horas

Excelente relación con Texas