Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Borran en Senado fichas de búsqueda tras reunión con Madres Buscadoras Toman diputados y senadores sus vacaciones de Semana Santa Aseguran 250 litros de heroína líquida en Durango y 57 bolsas con metanfetamina en Coahuila Más apuestas ¿en la femenil? FMF investiga a jugadoras del Mazatlán Directivo de Siemens en España muere con su familia en caída de helicóptero en NY Borran en Senado fichas de búsqueda tras reunión con Madres BuscadorasToman diputados y senadores sus vacaciones de Semana SantaAseguran 250 litros de heroína líquida en Durango y 57 bolsas con metanfetamina en CoahuilaMás apuestas ¿en la femenil? FMF investiga a jugadoras del MazatlánDirectivo de Siemens en España muere con su familia en caída de helicóptero en NY

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Cortesía

Arte

La voz de la naturaleza en la poesía de lo cotidiano: Anahí Maya Garvizu

  Por Christian García

Publicado el jueves, 3 de abril del 2025 a las 04:14


Se lleva la poeta boliviana el Premio Minerva Margarita Villarreal de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Saltillo, Coah.- De niña, la poeta Anahí Maya Garvizu recorría la casa de su familia. Un espacio en el que el viento que escurría entre los árboles parecía decirle los secretos de la naturaleza, en el que los animales la observaban para contarle las historias que la tierra guarda, un espacio en el que su familia echó raíces y se convirtió en un miembro más de ese entorno que, ahora, con la distancia del recuerdo, imagina en su libro El Bosque Tiene Oídos, el Campo Tiene Ojos, que ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal, otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Para la poeta, nacida en Bolivia en 1992, apunta que para crear este libro exploró lo más profundo de su memoria familiar “temas que están en el libro y que siempre llamaron mi atención y mi interés: la memoria, la historia familiar, la infancia y el mundo oral. Y no sólo oral, sino como una experiencia de la infancia en la parte rural de Bolivia”, así el lenguaje coloquial de esa parte del país, la experiencia infantil de descubrir el mundo, y arroparse entre la familia fueron tratadas desde el recuerdo, con una distancia que las convirtió en poesía.

El libro está hecho de cosas pasadas, porque siento que eran algo que podía manejar mejor, porque tuve mucho tiempo de procesar las historias. Había cosas que sentía que justo eran estas historias orales que pasan de generación en generación, historias de vida que estaban ahí presentes siempre. Entonces quería abordarlas.

Y justo como las había escuchado de una manera hermosa, un modo único de ser contado con esa oralidad, sentía que estaba muy ligado a lo que hago, a mi oficio poético. Así que intenté traducir eso en textos escritos, porque siento que la parte oral ya estaba así hecha, ya era demasiado hermoso. Y la idea del campo, del bosque, está porque mis abuelos son de la parte selvática de Bolivia, de una parte llamada Chuquisaca, que ha ido convirtiéndose en un paisaje lleno de modernidad. Ahí también está la experiencia del libro”, dijo a Zócalo.

El libro es no sólo en una crónica poética de la infancia de su autora, sino también en un catálogo del folclor y el mito, de la visión de los habitantes de esta área sobre su entorno y el cómo lo viven. Un poemario que permite “al lector reconocerse en el otro gracias a la palabra y a la sensibilidad de su autora, que construye de manera sostenida y con destreza una mirada de su naturaleza particular y su relación con el mundo”.

El Bosque Tiene Oídos, el Campo Tiene Ojos es una especie de metamorfosis representada en animales como insectos, en la flora y la fauna del libro, en sus voces silenciosas que, gracias a la literatura, son protagonistas.

Quería incluir todas estas historias orales, mitos o leyendas que cada lugar tiene, también esas historias que cada familia resguarda, y esas memorias mías. Siento que, definitivamente, todas esas historias nos cambian y nos influyen mucho, al menos a mí, en el modo de ver la vida, para bien o para mal, porque a veces uno las puede aceptar, y a veces incluso cuestionar, o rechazar, o no creer, o sí creer.

Siento que influyen en cómo percibimos el mundo, la sociedad, todo. Y también nuestra relación que tenemos con el paisaje, con la naturaleza, o con otros seres, incluso con nuestra familia. Las historias crean una lazo muy fuerte en la familia o la comunidad”.

 

A LEER:

Libro de poesía

De Anahí Maya Garvizu

UANL, 2025

78 páginas

180 pesos

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 16 horas

Arranca festival del Patrimonio Cultural; invita UAdeC a pláticas

Hace 16 horas

Conmemora San Ildefonso centenario de Castellanos; exponen objetos

Hace 16 horas

Interrumpen a Glantz con protesta en pro Palestina

Hace 21 horas

Arqueólogos se sorprenden por hallazgo en cueva de la sierra de Guerrero

Hace 1 dia

Feria del Libro de Madrid será dedicada a Nueva York; dará ‘escape’ a hispanohablantes de Trump

Hace 1 dia

Finaliza Muestra de Cine con filme sobre Herzog; hay dos funciones

Hace 1 dia

Lleva Paco Ramírez al mundo de locura; tendrá cuentacuentos

Hace 2 dias

‘No desperdiciemos la vida peleando unos con otros’; Carlos Gaytán Dávila

Hace 2 dias

Pospone Compañía de Ópera concierto popular; se realizará el 10 de abril

Hace 2 dias

Invita Sec a círculo de literatura en sábado

Hace 2 dias

Descubren altar con murales teotihuacanos en antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala