Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
¡Narcogobierno!, reprochan a Morena por aranceles de EU Aranceles de EU a México: los argumentos y la respuesta ¡Chicharito cumple 300 días sin gol! Chivas deja ir el triunfo ante el Querétaro ¡Por fin! Rayados consigue su primera victoria ante el Necaxa Oposición reprocha a Morena por aranceles de Estados Unidos

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

La villa de Sabinas

Por Otto Schober

Hace 1 semana

[email protected]

“En 1878, un grupo de individuos, que habían emigrado con anterioridad a la frontera norte del estado de Coahuila para residir en Allende, Morelos, Zaragoza, la Escondida y Piedras Negras, se dieron cuenta que en la margen del río Sabinas, entre las jurisdicciones de los entonces municipios de San Juan de Sabinas, Juárez y Rosales, había un predio de terreno, que ellos juzgaron pertenecía a la federación, creyeron pertinente el regresar a sus lugares de origen, en este caso la congregación de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, e invitar a sus parientes y amigos a dirigirse al gobierno estatal, solicitando los terrenos para formar una congregación de colonos. 

El 30 de octubre de ese año, hicieron la solicitud al gobernador de Coahuila, Hipólito Charles. La intervención del coronel Crescencio Farías y Antonio Arizpe fue contundente para lograr la concesión de los terrenos y de agua del río de los Álamos. Entre los solicitantes se encuentran apellidos que aún subsisten en Sabinas y entre otros aparecen las firmas de Florencio Morales, Sabino Arizpe, Arcadio Ramos, Joaquín Ramos Aguirre, Victoriano del Bosque, Librado Zertuche, Benito Rodríguez, además de otras personas que procedían de Ramos Arizpe, Santo Domingo y Saltillo. 

Don Joaquín Ramos, uno de los fundadores de Sabinas, dejó escrita esta versión de la fundación, donde además decía: que al discutir el lugar en que debería de quedar la presa, los de San Juan de Sabinas no estuvieron de acuerdo con la mayoría y prefirieron separarse y hacer el canal por su propia cuenta, la mayoría de ellos, sesenta accionistas, hicieron el canal que a la fecha existe con pocas modificaciones. 

El canal de derivación de aguas del río Sabinas a que hacemos mención y de una presa, se encuentran cerca del actual puente de ferrocarril sobre el río al sur de la ciudad y sirvió y sirve para el riego de los campos de labrantío al este de Sabinas. 

Se desautorizó la acción de los separatistas por no creerla de justicia y después, para volver a completar la lista de los 90 accionistas, se aceptaron la solicitud del coronel Pedro Advíncula Valdés Laurel, el famoso “Winkar”, junto con sus hermanos, el coronel Nicanor, el teniente coronel Martiniano, el comandante Valeriano y el alférez Pedro Pascual. 

Todos ellos con grado de militar que obtuvieron combatiendo contra la intervención francesa al lado de Benito Juárez y se les dio posesión de sus 30 acciones. 

El 29 de junio de 1883 se iniciaron los trámites de lo que en un principio se llamó Estación Sabinas, dado que el ferrocarril había llegado y estableció una estación en la margen izquierda del río Sabinas. 

El 22 de enero de 1906, la estación adquirió la categoría de villa con el nombre de Sabinas, por decreto del gobernador Miguel Cárdenas y el 31 de agosto de 1942, el gobernador Jesús Fuentes Dávila la eleva a la categoría de ciudad y a partir del 12 de septiembre de ese año, en cabecera municipal.” 

Este 22 de enero se cumplieron 119 años de que la famosa hospitalaria Sabinas, obtuvo la categoría de villa. 

(Resumido de “las Cosas de Coahuila” –La Hospitalaria-, -Primeros habitantes de Sabinas- de Álvaro Canales Santos)

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 19 horas

Exalcaldes a bordo

Hace 19 horas

El poder de los algoritmos

Hace 19 horas

Decoro y dignidad