Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Se agrava la caída de las ventas de Tesla en Europa en medio de las protestas contra Musk Senado emite declaratoria de aprobación de reformas sobre simplificación administrativa Hallan relieve de una pareja casi a tamaño natural en una tumba monumental de Pompeya Trump hizo importante advertencia a migrantes en Estados Unidos: Esto fue lo que dijo Así respondió Canadá después de que Trump lo excluyera de aranceles recíprocos Se agrava la caída de las ventas de Tesla en Europa en medio de las protestas contra MuskSenado emite declaratoria de aprobación de reformas sobre simplificación administrativaHallan relieve de una pareja casi a tamaño natural en una tumba monumental de PompeyaTrump hizo importante advertencia a migrantes en Estados Unidos: Esto fue lo que dijoAsí respondió Canadá después de que Trump lo excluyera de aranceles recíprocos

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

La vida sedentaria y hábitos alimenticios en nuestra sociedad son el resultado de una pobre cultura sobre la actividad física

Por Ramón Rocamontes

Hace 7 meses

Mucho se ha hablado de la comida chatarra que consumen las y los niños o población en general; sin embargo, la falta de una “Cultura de Actividad Física”, cotidiana y hábitos saludables, ha detonado un fenómeno social, que viene arraigado de años y que se agudizó en la “Pandemia”, además tiene una réplica de grandes efectos, con un fondo que no tiene fin.

En nuestra época actual, predomina la tecnología y cada vez más, se acentúa la vida sedentaria, que gana terreno y todos como sociedad, somos responsables.

Ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial, toma gran relevancia en la sociedad, ya todo está a unos segundos de alcance, con solo hacer un clic en nuestro ordenador o celular, lo que nos hace dependientes de cosas, que antes ni conocíamos, y que provoca movernos menos y aunque nos mantenemos conectamos por este medio; estamos más alejados que nunca.

Un verdadero reto, es el que tienen los gobiernos de nuestro país, ahora que viene nueva administración federal, así como en los estados y municipios, pero sobre todo en la educación, que es donde quizá se encuentra uno de los ejes más importantes de nuestra actualidad, en este rubro y que es la promoción de la EDUCACIÓN FÍSICA.

En nuestro país, se reformaron un par de artículos, hace un par de años, donde se asignan 180 minutos a la semana, de actividad física en las escuelas, cuando antes solo era una hora a la semana, para nivel primaria y dos horas, si no me equivoco para secundaria; situación que no coincide lamentablemente con lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, y que sugiere una hora diaria de actividad física en niños, y adolescentes.

Importante mención, es que el tiempo dedicado a la actividad física, tiene metas y objetivos importantes, como la salud, que es el punto de partida, desde luego el desarrollo de capacidades y con quien tienen el primer contacto las niñas y los niños, antes de hacer deporte, es con los educadores físicos o maestros de educación física y el hablar de más horas de educación física, desde luego se traduce en dinero y de creación de más plazas, algo que no es sencillo, pero no imposible.

Si se desea erradicar este punto del sedentarismo y obesidad infantil, un tema que no es nuevo y tiene años buscando ser resuelto de forma, no ha tenido una solución de fondo y aunque existen muchas investigaciones de docentes y propuestas, lamentablemente, no se ha podido dar solución a esta situación, que ha sido y seguirá siendo un verdadero reto para nuestra sociedad. Yo lo traduzco a una falta de ADHERENCIA AL EJERCICIO.

Otro beneficio relevante, que se obtiene con la actividad física, es el desarrollo cognitivo, que se puede obtener con el movimiento corpóreo, y que redunda en una mejor calidad de vida, desde luego el ejercicio físico, produce endorfinas, oxitocina y genera una importante neurogénesis, al producir los neurotransmisores, sustancias producidas y liberadas por las neuronas, que permiten la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso y regulan las funciones en el organismo, como aprendizaje, control de emociones y movimientos.

Que replican en una neuroplasticidad, al aprender nuevas habilidades y sobre todo la sociabilización, pero lo mejor y más importante, es el prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como la hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

En una investigación, sobre la comparación de actividad física, en diversos países, con niños y jóvenes, se llega a los resultados, con calificaciones deficientes, por la falta de actividad física, en muchos de los casi 60 países participantes, y destacan como mejor desarrollo de la actividad física, Dinamarca, Japón y Finlandia, que se ponen como ejemplos para mejorar la actividad física.

Ahora tenemos más tecnología, están las neurociencias, pero somo sociedad, nos volvimos más flojos.

La obesidad infantil, cada día esta en crecimiento, debido a la vida sedentaria con la que viven de manera cotidiana, uno de cada tres niños mayores de 5 años, situación que tiene en Jake a la salud en nuestro país, y es que las generaciones vienen con una falta de cultura de la actividad física, como disfrute, no como deporte, que es el punto de partida.

La educación física en nuestro país, ha sido desde su creación, un modo de vida, que ha sido el punto de partida para el deporte en general y de competencia, para muchos de todos nosotros desde pequeños, y desde luego propicia el ejercicio, fomenta hábitos saludables que prevalecen con una importante ADHERENCIA AL EJERCICIO, durante toda la vida nosotros como seres humanos.

Anteriormente estimados amigos lectores, platicaba sobre muchos padres, que llevan a sus hijas e hijos a un deporte, por salud y terminan compitiendo o incluso convirtiéndose en atletas de alta competencia, y es un proceso que se lleva años, sin embargo, se debe de iniciar con la actividad física, siempre, posteriormente para verse bien con la salud adquirida y finalmente para competir.

Todos como sociedad, tenemos cierta responsabilidad en este tema, porque se involucra, el gobierno, los medios de comunicación, los padres de familia, la sociedad y desde luego que, en la actualidad, nos hemos vuelto resultadistas, porque no nos gusta el esfuerzo, nos gusta el resultado sin un proceso y esfuerzo, esa es la diferencia.

No sólo, es hablar del fomento de la actividad física, ni el ejercicio regular, sino tomar las estrategias de la incorporación, no solo de los docentes, los educadores físicos, también el nutriólogo, los psicólogos deportivos, que son los que deberían entrar para hacer el trabajo multidisciplinario, y es que, en la actualidad, ya con el tema de la salud mental, se ha incorporado al psicólogo clínico, haciendo de lado al especialista del deporte, en la mayoría de las ocasiones por el desconocimiento.

Son muchas las medidas que se deberían de tomar, sin embargo, las autoridades educativas tienen la ultima palabra, para las intervenciones que hacen, pero desde luego el trabajo y una cultura del deporte, para los padres de familia, los mismos docentes, así como el entorno en general, que redundará en noticias más favorables para nuestros niños y niñas, pero en general para la sociedad, ya que en el camino que se tiene recorrido, para el 2030 se tiene un panorama desalentador de obesidad y diabetes, que quiero dejar en claro con un decreto halagador, de que sean menos.

Otro tema importante, para los padres de familia, como recomendación, que practiquen por lo menos 30 minutos de actividad física diaria, y seamos ejemplo de buenas prácticas.

¡Hasta la próxima!

Notas Relacionadas

Difícil que gobierno federal revierta aranceles por culpa de sexenio pasado: Manolo Jiménez

Hace 3 horas

¿Qué pasa en Torreón?

Hace 3 horas

Buena relación con Sheinbaum

Hace 3 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 3 horas

¿Qué pasa en Torreón?

Hace 3 horas

Buena relación con Sheinbaum

Hace 5 horas

DEL MUNICIPAL AL MADERO