Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Afina SRE lucha antinarco bajo la mirada de Rubio; niega Presidenta se viole soberanía Tele Zócalo Matutino / 6 de febrero de 2025 Ofrece Manolo Jiménez predio para casas de Infonavit; estructura Coahuila proyecto Alista Torreón Festival del Vino; descorchan invitación para 5ta edición Robán roba a robán

Zócalo

|

Saltillo

|

Información

| Entre 1824 y 1836, el estado de Coahuila y Texas vivió una etapa de transición, marcada por contrastes culturales y tensiones políticas

Coahuila

La vida diaria de los coahuiltejanos

  Por Luis Esteban Esquivel Cortés

Publicado el miércoles, 29 de enero del 2025 a las 04:25


Coahuila y Texas enfrentaban retos significativos de organización política y desarrollo económico, hasta su independencia (1824-1836)

Saltillo, Coah.- El 7 de mayo de 1824, tras la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se unieron oficialmente Coahuila y Texas para formar un solo Estado. Este nacimiento de los coahuiltejanos fue motivado por la necesidad de administrar de manera eficiente estas regiones del noreste mexicano, que en ese momento enfrentaban retos significativos de organización política y desarrollo económico.

Rafael Eca y Múzquiz, jefe político del Estado, tuvo un papel relevante al enfrentarse a los retos de la administración en un territorio extenso y diverso. En marzo de 1824, se destacó su intervención en el conflicto por la Casa de Gobierno en San Francisco de Monclova (Monclova), donde las tensiones entre las autoridades civiles y militares evidenciaron los desafíos de establecer un orden estable en la región.

Grandes desafíos

En 1825, el Gobierno estatal promulgó una medida significativa al prohibir los entierros en iglesias y cementerios eclesiásticos, promoviendo prácticas más higienizadas y limitando la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana. Este cambio, aunque controvertido, fue parte de las reformas que buscaban modernizar las estructuras sociales. 

La composición demográfica que existía en Coahuila, era predominantemente rural, con altos índices de natalidad y mortalidad. La esperanza de vida oscilaba entre 30 y 40 años, situando la edad promedio entre los 20 y 25 años. Por su parte en Texas en proceso de colonización por inmigrantes estadunidenses y europeos, con un perfil demográfico compuesto por jóvenes adultos y familias en busca de oportunidades, la edad promedio rondaba entre 20 y 30 años.

Vulnerabilidad de la economía

En 1826, el Gobierno estatal enfrentó una crisis financiera con la aparición de moneda falsa acuñada en Zacatecas. El 16 de agosto de ese año, se ordenó una investigación para abordar el problema, demostrando la vulnerabilidad de la economía regional y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control.

La economía de Coahuila y Texas reflejaba las particularidades geográficas, culturales y demográficas de cada región. Ambas dependían de los recursos naturales, la agricultura y el comercio, aunque con diferencias significativas.

En Coahuila predominaban actividades tradicionales heredadas del periodo virreinal. La agricultura era el sustento principal, con cultivos de maíz, frijol y trigo en los valles fértiles de Saltillo y Parras. En las zonas áridas, la ganadería extensiva de vacas, cabras y caballos se convertía en una fuente clave de ingresos. Además, la región era conocida por su industria artesanal, como la producción de sarapes y cerámica, productos altamente valorados tanto localmente como en el comercio exterior.

Texas, por otro lado, presentaba una economía incipiente influenciada por la inmigración angloamericana. La agricultura de algodón, maíz y caña de azúcar era el eje económico, con el algodón como principal producto de exportación. La ganadería extensiva también era común, adoptando muchas técnicas mexicanas como el uso de vaqueros. Sin embargo, la economía texana también se vio marcada por la especulación de tierras y el uso de mano de obra esclava, una práctica generalizada a pesar de su abolición legal en México.

Tierras atractivas

Hacia 1827, el interés por la colonización de Texas era evidente. El comisionado de tierras José Antonio Saucedo remitió al Gobernador varias solicitudes provenientes de Nacogdoches Texas, lo que subrayó el atractivo de estas tierras para los colonos. Mientras tanto, Yrineo Castillón, juez constitucional de Monterrey, envió invitaciones a la feria anual que iniciaría el 21 de octubre, reflejando la importancia de los eventos sociales en la cohesión de las comunidades.

En el vasto territorio de Coahuila, la influencia española marcó la pauta de la vestimenta tradicional. Los hombres, con sus sombreros característicos, recorrían las áridas tierras, mientras que las mujeres se vestían con largos y coloridos vestidos, complementados con rebozos que, además de ser prácticos, reflejaban la alegría de su cultura. Aunque las referencias sobre el origen de estos atuendos son escasas, el traje típico femenino destaca por su vibrante colorido, evocando la esencia de una región rica en tradición.

En el vecino territorio de Texas, el paisaje y las labores moldearon el guardarropa de sus habitantes. Los colonos angloamericanos, adaptándose al entorno, popularizaron el uso de pantalones resistentes, botas prácticas y camisas diseñadas para soportar largas jornadas en el campo. Estas prendas, aunque simples, se convirtieron en símbolos de una cultura que abrazaba la funcionalidad y la conexión con la tierra.

Sistema judicial

En 1828, los principios de justicia se hicieron presentes cuando Joaquín María Camacho, secretario del Supremo Tribunal de Justicia, ordenó la liberación de Martín García el 31 de octubre, al no encontrarse pruebas en su contra por el asesinato de Joaquín García. Este caso ejemplifica los esfuerzos por establecer un sistema judicial basado en la evidencia.

En Coahuila, la gastronomía se construyó en torno a ingredientes básicos pero versátiles. Las tortillas, el maíz y los frijoles formaban el núcleo de la dieta diaria, mientras que el cabrito y la carne seca ofrecían un festín para los días especiales. La ganadería caprina, tan arraigada en la región, no sólo alimentaba a las familias, sino que también definía una identidad culinaria que ha perdurado a lo largo del tiempo. Por otro lado, en Texas, la fusión cultural trajo consigo nuevos ingredientes y técnicas. Los colonos angloamericanos introdujeron el trigo, ampliando las posibilidades en la cocina. Las hogueras se llenaron de nuevos aromas, mientras las recetas tradicionales se enriquecían con un toque de innovación que, con el tiempo, daría forma a una gastronomía única.

En 1829, el Cabildo de Leona Vicario (Saltillo), presentaba una organización política que reflejaba la importancia de su estructura administrativa. La población de la región ofrecía un panorama diverso y complejo. En la localidad de Leona Vicario se contabilizaban 12 mil 711 personas solteras, 5 mil 404 casadas y 922 personas viudas, lo que evidencia una comunidad activa y con marcadas diferencias en sus estados civiles.

Organización política

En 1829, el Cabildo de Leona Vicario (Saltillo), presentaba una organización política que reflejaba la importancia de su estructura administrativa. La población de la región ofrecía un panorama diverso y complejo. En la localidad de Leona Vicario se contabilizaban 12 mil 711 personas solteras, 5 mil 404 casadas y 922 personas viudas, lo que evidencia una comunidad activa y con marcadas diferencias en sus estados civiles.

Durante este periodo, el sistema de salud era rudimentario y fragmentado, marcado por la falta de infraestructura médica formal y las limitaciones propias de la época. En Coahuila la atención se concentraba en las ciudades principales, donde pequeñas clínicas o casas de curación, a menudo administradas por la Iglesia católica, ofrecían cuidados básicos. En Texas, los médicos empíricos y barberos-cirujanos atendían a la población en asentamientos y presidios, mientras que en áreas rurales prevalecían los remedios caseros y las prácticas indígenas. Las enfermedades comunes  como la viruela, el cólera y el sarampión eran frecuentes y mortales. La falta de agua potable y las condiciones insalubres agravaban las enfermedades gastrointestinales, mientras que las heridas e infecciones representaban una amenaza constante en zonas rurales.

Estructura de Gobierno

En 1831, en San Esteban de la Nueva Tlaxcala, hoy integrada en Saltillo, estaba bajo la administración de un sistema de Gobierno que reflejaba los valores republicanos de la época. 

La estructura administrativa también incluía a figuras clave que desempeñaban funciones esenciales para el buen funcionamiento del Gobierno local. José Toribio Cásares ocupaba el cargo de regidor decano, aportando experiencia y liderazgo en el Cabildo. El secretario del Ayuntamiento, José de Jesús Ramos, desempeñaba un rol vital en la organización y documentación de los asuntos municipales. Por su parte, el pbro. José Manuel Camacho, cura párroco de la localidad, representaba la figura espiritual y religiosa en una comunidad profundamente marcada por la fe católica.

Durante este  periodo, el clima jugó un papel crucial en la vida cotidiana de la región, moldeando actividades como la agricultura, la ganadería y los asentamientos.

En Coahuila, el entorno árido y semiárido era predominante. Los veranos abrasadores, con temperaturas que superaban los 35°C, contrastaban con inviernos fríos, especialmente en las montañas, donde a veces caía nieve. Las lluvias eran escasas y se concentraban en el verano, dejando la tierra seca y dificultando la vida de agricultores y ganaderos. Las sierras ofrecían un alivio con climas más templados, mientras que los desiertos presentaban condiciones extremas, con días calurosos y noches frías. En Texas, la diversidad climática era impresionante. Al este, las lluvias abundaban y las praderas florecían bajo un clima subtropical húmedo, ideal para cultivos y asentamientos. Hacia el centro, el clima se tornaba más seco, con suficiente agua para sostener la ganadería. Finalmente, al oeste, el paisaje árido recordaba a Coahuila, con lluvias mínimas y temperaturas extremas. 

Tensión política

En 1833 continuaron las disputas entre Saltillo y Monclova, lo cual reflejaba las divisiones internas entre las élites coahuilenses y generó tensiones políticas. Durante este periodo, figuras como Nepomuceno Valdés Recio ocuparon posiciones de liderazgo, reforzando la importancia del comercio y la administración local.

Educación

En 1834 la educación en Coahuila y Texas  fue un reflejo de las desigualdades y retos de la época. Mientras que Coahuila contaba con una estructura educativa básica heredada del periodo colonial, Texas enfrentaba grandes desafíos debido a la dispersión de su población y las tensiones culturales entre mexicanos y colonos angloamericanos.

En Coahuila, la educación se centraba principalmente en las ciudades más grandes, como Saltillo y Monclova, donde existían escuelas elementales gestionadas por la Iglesia o particulares. Estas instituciones tenían recursos limitados, pero eran fundamentales para inculcar los valores religiosos y culturales del momento.

Por otro lado, en Texas, la educación formal era escasa y a menudo inexistente en las zonas rurales. Los colonos angloamericanos trajeron consigo sus propias ideas sobre la enseñanza, estableciendo escuelas informales o familiares donde se impartían lecciones básicas en inglés. Sin embargo, estas iniciativas estaban desvinculadas del sistema mexicano y reflejaban las diferencias culturales que existían entre ambas comunidades.

Cambios históricos

Entre 1824 y 1836, el estado de Coahuila y Texas vivió una etapa de transición, marcada por contrastes culturales y tensiones políticas. Desde la unión de dos regiones distintas hasta la separación definitiva, este periodo destacó por los esfuerzos de adaptación y resistencia de sus habitantes. Saltillo, como epicentro político y cultural, demostró su capacidad para enfrentar los cambios históricos y preservar su identidad en medio de la incertidumbre nacional.

Y como no podía faltar la fiesta, en las noches estrelladas de Coahuila y Texas, los fandangos iluminaban la vida de sus habitantes. Estas fiestas populares, llenas de música, baile y comida, eran el corazón de la comunidad. Matrimonios, días festivos y cualquier motivo de celebración eran pretexto para reunirse en un ambiente de alegría, donde las fronteras culturales se desdibujaban al ritmo de las cuerdas y las risas.

Por otro lado, los jaripeos y rodeos se alzaban como una muestra del espíritu aguerrido de la región. Las competencias de monta de toros y caballos atraían a multitudes, uniendo a hombres y mujeres en torno a la adrenalina y el espectáculo. Estas actividades no sólo eran entretenimiento, sino también una forma de honrar las raíces ganaderas que definían a ambas regiones.

Independencia  de Texas

El 21 de abril de 1836, la derrota del Ejército Mexicano en la Batalla de San Jacinto marcó un punto de inflexión en la historia del Estado. La independencia de Texas significó la pérdida de una parte vital del territorio de Coahuila y un golpe al proyecto federalista mexicano. Saltillo y otras ciudades coahuilenses habían enviado recursos y tropas, pero no pudieron evitar la separación. Este evento cerró el periodo de unidad entre Coahuila y Texas, dejando un legado de retos y aprendizajes.

Fusión Coahuila  y Texas

Al considerar la unión de los territorios de Coahuila y Texas, se estima que la población total rondaba entre los 70 mil y 75 mil habitantes. Este mosaico demográfico estaba definido por contrastes culturales y étnicos. En el territorio de Coahuila la población era mayoritariamente hispana, mestiza, indígena y criolla, mientras que en Texas predominaban los angloamericanos, mexicanos, esclavos afroamericanos y nativos.

El 31 de diciembre de 1830, el Gobierno estatal declaró que los terrenos otorgados en Texas no podrían ser vendidos a extranjeros, una medida destinada a proteger la soberanía territorial ante el creciente influjo de colonos angloamericanos que traían consigo costumbres, idioma y economía diferentes.

Una sola fe…

En 1832, el catolicismo estaba consolidado como la única religión permitida por la Constitución. Esta disposición no sólo reflejaba la herencia colonial, sino también las expectativas de unidad nacional bajo una sola fe. Todos los ciudadanos debían profesar el catolicismo y la libertad de culto era inconcebible dentro del marco legal mexicano.

Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2

Hace 2 horas

Entregan primeras tarjetas de Mujeres con Bienestar; cumple Sheinbaum a coahuilenses: Hurtado

Hace 2 horas

Ya funciona plataforma de preinscripciones en Coahuila

Hace 2 horas

Darán descuentos 150 negocios de la Canaco con La Mera Mera

Hace 3 horas

Llega a Ramos mercadito pa’ delante con grandes beneficios

Hace 3 horas

Van municipio de Ramos y líderes de mercados por limpieza y orden

Hace 3 horas

Claudio Mario Bres, ejemplo de trabajo; destaca Manolo su última encomienda

Hace 1 dia

Corta ecocida árboles en la colonia Fermín Espinoza Armillita; tenían más de 70 años de antigüedad

Hace 1 dia

Tiene Protección Civil de Saltillo nuevo director municipal, Juan Francisco Martínez Ávalos

Hace 1 dia

Arranca Ramos Arizpe mes con 12 incendios; lanza Alcalde llamado a ciudadanía

Hace 1 dia

Alertan ante descarrilamientos de trenes en Coahuila; ‘deben revisar las vías’

Hace 1 dia

Alcalde refrenda compromiso con la educación en Ramos Arizpe

Hace 1 dia

Reconoce Tomás Gutiérrez valentía y entrega de la oficial de Policía de Ramos Arizpe