Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Candidato a la SCJN se lanza contra Ernesto Zedillo Filtran primer póster de ‘Wicked: For Good’ Quedan dos mexicanos en Top Ten del LGCT México 2025 Rescatan a 16 mujeres de anexo clandestino Santiago Giménez falla penal en derrota del AC Milan ante Napoli por Serie A Candidato a la SCJN se lanza contra Ernesto ZedilloFiltran primer póster de ‘Wicked: For Good’Quedan dos mexicanos en Top Ten del LGCT México 2025Rescatan a 16 mujeres de anexo clandestinoSantiago Giménez falla penal en derrota del AC Milan ante Napoli por Serie A

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Muchas de estas comerciantes, de origen indígena, renegaban de sus raíces por sus aspiraciones europeizantes.

Arte

La historia de la Catrina, la ilustración sátira a las clases sociales de la Revolución Mexicana

  Por Agencia Reforma

Publicado el miércoles, 2 de noviembre del 2022 a las 11:01


La Catrina simbolizó la sátira de aquellos que obtenían algún recurso y despreciaban sus orígenes

Ciudad de México.- Conocida originalmente como La Calavera Garbancera, La Catrina nació en el siglo 19 de la mano del grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada.

Su popularidad arrancó en la Ciudad de México en plena Revolución.

Posada, originario del barrio El Encino, en Aguascalientes, plasmó a la calavera ataviada con sombrero francés y plumas de avestruz simbolizando a las vendedoras de garbanzos.

Muchas de estas comerciantes, de origen indígena, renegaban de sus raíces por sus aspiraciones europeizantes.

Siempre en la sátira, las calaveras de Posada evolucionaron en gacetillas y periódicos de fines del siglo 19 y principios del siglo 20, a una tradición popular que acompañaban los versos alusivos a la muerte.

La burla sobre la muerte marcó al genio de Posada, quien dibujó y grabó a distintos personajes esqueléticos desde El Quijote hasta Francisco I. Madero.

También trazó calaveras montadas en bicicleta o a caballo, o representando las dificultades del pueblo pobre.

La Catrina simbolizó la sátira de aquellos que obtenían algún recurso y despreciaban sus orígenes.

Diego Rivera, en su mural “Sueño en una tarde dominical en la Alameda”, la colocó como personaje central en su descripción de las contradicciones sociales de la época. Fue el gran muralista quien rebautizó a La Calavera Garbancera nombrándola La Catrina.

En ese mural, La Catrina da la mano a Diego niño y posa del brazo de su creador, José Guadalupe Posada.

La Catrina, un grabado en metal difundido en 1873, es el símbolo popular del Día de Muertos, obra del ilustrador de Aguascalientes, quien terminó en la fosa común sin homenajes por su gran obra artística.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 1 dia

Llega la Muestra de Cine de la Cineteca a Saltillo; iniciará el 1 de abril

Hace 1 dia

Mario Vargas Llosa, único sobreviviente del ‘Boom’; llega el autor a los 89 años

Hace 1 dia

Condena Argel a cárcel al autor Boualem Sansal, señalan subversión

Hace 1 dia

Descubren retrato de la madre de Joan Miró tras una pintura

Hace 2 dias

‘Se trata de un odio bíblico’: En España, retiran de circulación a libro sobre filicidio

Hace 2 dias

Romperá Arturo Meza fronteras del arte y la espiritualidad en el Vito Alessio; llega la leyenda del rock rupestre

Hace 2 dias

Trata gremio teatral y Cultura demandas; piden más apoyo

Hace 2 dias

Llegará a Saltillo la expo Insectus, Ciencia, arte y cultura