Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Recibe Cámara de Diputados solicitud de desafuero de ‘Cuau’ Exigen justicia para Valentina Gilabert; se encuentra en coma y podría perder su mano Sin tregua Hombre armado asalta gasera en Piedras Negras Tele Zócalo Nocturno / 06 de febrero de 2025

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

La falsa narrativa del éxito en seguridad, con datos oficiales

Por Carlos Loret de Mola

Hace 1 semana

El obradorismo ha logrado posicionar un narrativa sobre la violencia en México: que los gobiernos anteriores le dejaron un país en llamas, que por esa inercia el 2019 fue el año con más asesinatos de la historia, pero que a partir de entonces la tendencia va a la baja. Y con eso rematan: la estrategia está funcionando.

Sin embargo, los datos oficiales muestran una realidad diferente: mientras los asesinatos bajan, las desapariciones suben. La lógica marca que tendrían que ir a la par: si baja la violencia es porque hay menos homicidios dolosos y menos personas desaparecidas. Pero en el obradorato sucede al revés. Bajan los asesinatos pero suben las desapariciones. Esto ha desatado la sospecha de que el Gobierno está escondiendo asesinatos como desapariciones (apenas antier se informó que en un pequeño municipio de Chihuahua encontraron ¡72 cadáveres! en fosas clandestinas).

Recientemente se dieron a conocer los datos del 2024 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que es el que usan tanto el Gobierno como las organizaciones especializadas en temas de violencia.

¿Qué dicen los datos del Secretariado Ejecutivo? Que 2019 fue el año con más asesinatos: 34 mil 723. Y que a partir del 2020, año con año, los asesinatos iban bajando hasta llegar a 29 mil 713 en el 2023.

Pero en 2024 volvieron a subir. Fueron 30 mil 57. Ahí hay, pues, una mentira en la narrativa: no es cierto que desde 2019 han ido bajando los homicidios dolosos.

Pero la cosa se pone peor y el discurso oficial queda francamente resquebrajado cuando incluímos en el análisis las desapariciones. En el 2018 hubo 6 mil 774 desaparecidos no localizados. En el primer año de AMLO, el 2019, hubo 8 mil 625 casos, es decir 27% más. Entre 2020 y 2022 hubo altibajos: 7 mil 994, 8 mil 482 y 7 mil 998. Pero luego las cifras se disparan y mucho: 10 mil 287 en 2023 y 13 mil 530 en 2024.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum lleva varias semanas presumiendo que los homicidos van a la baja. Y sí, con estos mismos números es cierto que los homicidios han bajado un 11% comparando 2018 con 2024. Pero también es cierto que en ese mismo periodo, las desapariciones han aumentado un 100%, ¡se han duplicado!

Con los mismos datos oficiales se puede hacer un comparativo más justo: sumar asesinatos con desapariciones, y tomar el resultado como un solo número. En 2018 fueron 40 mil 516. En 2019 se rompe récord y brinca a 43 mil 348. Después vienen tres años en los que van disminuyendo, pero en 2023 se rompe la inercia a la baja y en el 2024 se dispara a 43,587, que es el número más alto en la historia.

Dos conclusiones. Primera, que esto es un serio indicativo de que existe una manipulación de los datos oficiales y una tramposa narrativa de supuesta eficiencia en la estrategia contra la violencia. Y segundo, que 2024 ha sido el año más violento de la historia. Así dejó López Obrador al país.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 18 horas

Robán roba a robán

Hace 18 horas

Parchada Constitución

Hace 18 horas

Lo que esconde Clara Brugada en la Ciudad de México